La soleá y la bulería para escuchar en Fernando Terremoto

Dedicado a todos los caminantes y a la familia terremotera. Este vídeo es muy apropiado para desglosar soleá y bulería para escuchar en un mismo cante, siempre lleno de la genialidad del cantaor jerezano y la justeza así como la flamenquería de Parrilla de Jerez.

En virtud del éxito de participación del anterior vídeo de Tío Borrico, en el que ahondamos entre las diferencias de la soleá y la bulería por soleá, traemos este otro en recuerdo a un aficionado de Argentina, Mario Espinosa, que nos pidió ayuda sobre la clasificación de una soleá que ha encontrado en YouTube de Fernando Terremoto con Manuel Morao en la que los comentarios no aclaran del todo si es una soleá o una bulería por soleá.

En primer lugar, lo que vamos a hacer conforme hemos realizado con otros documentos audiovisuales es ofrecer nuestra opinión que no la verdad, siempre a salvo de correcciones y de mejores interpretaciones, que conste.

Un problema común para comprobar si estamos ante una soleá o una bulería por soleá es querer clasificar uno u otro estilo dependiendo de la velocidad con la que se canta y se toca, porque no es algo que los defina completamente.

Se puede cantar soleá de forma aligerada sin ser bulería por soleá y viceversa. La razón es que a lo largo de la historia y la tradición la bulería por soleá, o para escuchar en denominación jerezana fetén, tomó su propia estructura melódica sin tener que ver en ello la velocidad de su ejecución.

Bien.  En este video de la serie Rito y Geografía del Cante (TVE)  sucede que la guitarra de Manuel Morao acompaña de forma muy airosa, con mucho ritmo, lejos de la forma pausada con la que hoy se acompaña la soleá. Y esto juega un poco al despiste. También porque le toca “al tres por medio” (la bxs se suele acompañar por medio de forma general) y no “por arriba” como es más común en la soleá.

Pero vayamos al cante:

En primer lugar, Terremoto lo que interpreta tras un largo ayeo y con la letra “No quiero que vayas a misa”. En un principio creíamos escuchar una soleá de preparación o inicio en la forma de Alcalá de Guadaira que se le adeuda a Joaquín el de la Paula. Si bien en la versión alcalareña que legó el gran Manuel Torre.

Si bien, el amigo y admirado cantaor David Lagos nos sugería que podíamos estar ante una soleá que el maestro Antonio Mairena atribuyó a un desconocido Noriega de Triana, como así parace constatarse. Escuchamos aquí la versión de Mairena:

http://canteytoque.es/noriegaam113.mp3

Al hilo de la publicación de estos comentarios en las redes sociales, un gran aficionado que escribe con el pseudónimo MoryartiMo Mo comenta lo siguiente:

Desde mi punto de vista lo que hace Terremoto es el clásico estilo de Alcalá de Juan Talega en los primeros tercios para llevárselos a la estética jerezana con esos matices que pudieran recordar a Mazzantini incluso Frijones y que además le van muy bien para cambiar de aire, y darle al cante alcalareño un poco de compás y melodia que en esencia no tenía.

De cualquier manera, no es una bulería por soleá y siempre hay que advertir como Terremoto personaliza siempre, cruzando los estilos a golpe de intuición. Como al finalizar, el impone su propia versión (que se nota sobre todo en la repetición del segundo verso y en la manera de soldar los versos 3º y 4º con su particular y terremotero ayeo.)

Ahora si vienen algunos cantes cortos que pueden prestarse a la confusión:

Tras la soleá alcalareña, Fernando sí que interpreta una bulería por soleá o para escuchar. Es frecuente, no crean, que los intérpretes mezclen los dos estilos si les apetece o se lo pide la inspiración. En este caso el “¡Dios mío cómo estás tú!” es una bulería corta jerezana de toda la vida que se puede hacer tanto por fiesta como para escuchar.

Y luego, la cuestión se complica en cuanto el genio de Santiago cambia de nuevo a la soleá, pero una soleá corta y muy ligada en el mismo límite de la bulería por soleá, que son algunos de los estilos cortos atribuidos a la cantaora jerezana Merced La Serneta, muy enjundiosos y llenos de flamenquería:

“Me senté sobre tu cama” es una soleá de la Serneta muy ligada y es esa forma de soleá que yo di a conocer en el libro de Sordera de Jerez que aprendió Camarón de la Isla de Tía María Bala y que el isleño llegó a grabar como “Soleares de la Serneta” con Paco de Lucía en 1970. Si bien está dicha en forma cercana a Frijones.

“Yo sentí llorar” es otra de las soleás cortas de esta cantaora, La Serneta, muy hablada en la forma que por ejemplo Tomás Pavón hacía “Que en el estribo esté”. Hay que tener muy buenos bajos para hacer bien esta forma de soleá y les va muy bien a cantaores de voz afillá: hay muy buenas interpretaciones de este estilo de Tío Borrico o Fernanda de Utrera, por ejemplo.

Para rematar esta tanda de tercios cortos, Terremoto vuele a la soleá con la letra “No sé lo que le ha dao” y que utiliza a modo de cierre o valiente. Aunque como todo el cante, está muy supeditado al juego de emociones del cantaor y su anárquica inspiración. Esta soleá yo creo que se tiene que clasificar como “terremotera”. No obstante, y en puridad, esta versión está inspirada en las formas que la flamencología ha adeudado a La Andonda (Triana?), aunque este estilo se ha cantado en Jerez, según los mayores, toda la vida. Lo dejamos ahí.

En definitiva, por parte de los dos ejecutantes es una magnífica amalgama de emociones entre las soleá, la bulería por soleá y la soleá corta. Fernando aunque a veces irregular siempre nos regala esos jipíos enduendados y personalísimos. Manuel Morao lo entendía como nadie con su magistral guitarra. Y a través de ellos la historia misma de la jerezanía cantaora como diría Manuel Ríos Ruiz: “El cante de Fernando Terremoto, el cante de Jerez con todas sus llagas y todos sus caireles”.

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

4 comentarios sobre “La soleá y la bulería para escuchar en Fernando Terremoto

  1. Yo diría, amigo Pepe, que la primera letra está más cerca de la Solea Noriega. Aunque desde luego esta misma esta muy cerca de los estilos de Alcalá.

    Me gusta

  2. Yo diría, amigo Pepe, que la primera letra está más cerca de la Solea Noriega. Aunque desde luego esta misma esta muy cerca de los estilos de Alcalá.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: