Acerca de la sutil atribución de una soleá a Noriega por parte de Antonio Mairena

Al hilo de anunciar nuestro curso de verano 2022 sobre la bulería por soleá, compartimos de nuevo un capítulo de nuestro serial ‘catando vídeos’ que estudiaba un particular trasiego entre este estilo y la soleá de un vídeo de Terremoto con Manuel Morao. (Portada e interior del LP ‘Esquema Histórico del cante por siguiriyas y soleares’ – donde aparece una alusión a Noriega – para la Casa Zafiro en 1976 con grabado de Juan Valdés)

En el inicio de la muestra, advertimos que Fernando se iniciaba diciendo la soleá de Alcalá versión de Manuel Torre. Si bien, nuestro amigo y admirado cantaor David Lagos nos hacía una matización argumentando que se podía tratar de la soleá atribuida a Noriega. Esa forma que grabará Antonio Mairena con letras como ‘Si el mundo tuviera asas’ ; ‘Los ojitos de mi cara / se me debían haber saltao’ o ‘Cuando me siento a tu mesa /cama’.

Aquí tenéis las dos muestras: el enlace a la soleá de Terremoto y un pequeño recurso de audio de Mairena cantando por lo que él adjudicó a Noriega.

Escuchamos aquí la versión de Mairena:

http://canteytoque.es/noriegaam113.mp3

Tras escucharlo detenidamente, y pese a la gran similitud de sendas formas (Alcalá versión Manuel – Noriega) creo que David Lagos tiene razón. Ese ‘No quiero que vayas a misa’ está más cerca del trianero que del jerezano. Ahora bien, surge la duda razonable. Dado que a Fernando le era como más lejano el cante trianero y más en su entorno estaba el de Manuel. ¿Cómo le llegaría a él los cantes de Noriega que era un cantaor tan visceral y poco dado al estudio academicista?

Al hilo de la publicación de estos comentarios en las redes sociales, un gran aficionado que escribe con el pseudónimo MoryartiMo Mo comenta lo siguiente:

Desde mi punto de vista lo que hace Terremoto es el clásico estilo de Alcalá de Juan Talega en los primeros tercios para llevárselos a la estética jerezana con esos matices que pudieran recordar a Mazzantini incluso Frijones y que además le van muy bien para cambiar de aire, y darle al cante alcalareño un poco de compás y melodía que en esencia no tenía.

Nunca lo sabremos, aunque es cierto que el disco ya era algo común en los cantaores. Tal vez, conociendo un poco más esa atribución a Noriega podamos acercarnos al hecho.

Ni qué decir tiene que cuando profundizamos en estas atribuciones históricas es de obligada consulta el libro verde de cabecera ‘Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá’ (Fundación Mairena) de nuestros amigos Luis y Ramón Soler. Al respecto de Noriega, tío y sobrino nos cuentan esto. Abro hilo resumen:

1.- Salvo por Oliver de Triana, quien dijo haberlo conocido como un seguidor de los Caganchos, y el propio Antonio Mairena nada se sabe del tal Noriega.

2.- El estilo sólo fue grabado por Mairena, lo que nos da a intuir que podemos estar ante una aportación del maestro que no se quiso adjudicar y le puso el nombre de alguien que ‘pasaba por allí’. Por otro lado, nadie hizo referencia a Noriega salvo Antonio (es curioso que metiéndolo en el mismo saco de otros cantaores muy desconocidos de Triana como El Quino)

3.- Las muestras de Mairena: ‘Los ojos de mi cara’ (1963) / ‘Cuando me siento a la mesa’ (1974) / ‘Si el mundo tuviera asas’ (1974) / ‘Cuando me siento en mi cama’ (1976)… llevan a una soleá a caballo entre Triana y Alcalá (estilos de preparación Joaquín de la Paula y Juan Talega).

Para cualquier acercamiento con rigor a la obra de Antonio Mairena es imprescindible acercarse a la bibliografía al respecto de Luis y Ramón Soler. (Libro de ediciones Tartessos)

4.- Se supone que el tal Noriega visitó el bar de los Cruz en Mairena del Alcor y que tal vez de forma involuntaria hiciera ligazón de los dos estilos. Digo; se supone, porque únicamente está basado en una conjetura.

Siguiendo con los Soler, en la secuela del anterior trabajo con el título de ‘Los cantes de Antonio Mairena, comentarios a su obra discográfica‘ (Tartessos), encontramos al respecto de este tema:

5.- Cuando la soleá ‘Los ojos de mi cara’ aparece en el disco ‘Noches de la Alameda’ de 1963 advierte que Mairena ‘abre con una soleá que él atribuía a un apenas conocido Noriega‘. Antonio afirma que lo pudo oír en el bar de la familia…

6.- Los Soler admiten con rotundidad que es difícil delimitar lo aprendido y donde aparecen las aportaciones del maestro, en concreto ‘la labor creadora de Mairena’ porque en las soleá de Triana que graba ‘expone su personal concepción con un empaque propio’. Al abordar, la soléa ‘Cuando me siento en mi cama’ del disco ‘Esquema Histórico del cante por siguiriyas y soleares’ de 1976 afirman que Mairena ‘terminó de darle a estas soleares el empaque que necesitaban’ (citan a Paca Aguilera y a la Niña de los Peines).

Conclusiones:

a) Ni qué decir tiene que es un tema muy resbaladizo. Ya comenté en mi libro de Jerez y sus cantes que esto de la atribuciones personales de estilos es como la casa del jabonero. Tan sólo podemos intuir con más o menos precisión, pero sólo intuir y no sentar algo probado.

b) En vistas a todo lo comentado por los Soler y, comparando esta con otras vinculaciones con un mismo modus operandi del cantaor, yo me inclinaría a pensar que estamos en una recreación personal de Antonio Mairena. Un asunto que de nuevo pone en la pica el porqué el maestro de los Alcores no se quiso atribuir nada y buscó algunos nombres -muchos de ellos bastante desconocidos – para los resultados de su capacidad recreadora.

c) Más dificultad tiene establecer el vínculo con Fernando Terremoto de la soleá atribuida a Noriega. Yo, con la debida precaución, no desdeñaría unos comentarios que Alfredo Benítez hacía muchas veces señalando una posible conexión de algunas bulerías jerezanas con los estilos por soleá de Alcalá, una vez ralentizadas aquellas. Es sólo una hipótesis, pero ahí está para quienes quieran seguir por esta senda. Queda un mundo por estudiar. Tampoco hay que desdeñar el disco como vehículo de trasiego de formas entre cantaores en aquella época. (La grabación de Terremoto es de los años 70 del siglo pasado y la primera de Mairena de Noriega es de 1963)

Queda claro que el perfil creador de Antonio Mairena sale a flote una y otra vez, pese a que el maestro no lo señalara de forma directa.

Agradecemos a David Lagos su aclaración, nadie mejor que un intérprete puede profundizar en estos espinosos asuntos que, aunque insondables, nutren tanto nuestra afición.

José María Castaño @caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: