Pese a las dificultades por las que siempre atravesó la mujer para dedicarse al mundo artístico, la ciudad de Jerez ha ofrecido siempre una larga nómina de intérpretes femeninas. Por fortuna, criaderas y soleras del cante se aliaron para garantizar una continuidad homogénea en el tiempo, ofreciendo así un halagador presente y un prometedor futuro. (En el collage de portada: Luisa la Pompi, Paquera de Jerez y Lela Soto)
Para Los Caminos del Cante siempre fue un universo cantaor, el femenino, al que siempre prestamos mucha atención. Basta recordar como la Jornadas de Estudio del Cante para la Universidad de Cádiz 2017 estuvo dedicado a aquellas ‘mujerez’ nacidas en el siglo XIX.
Con la inestimable ayuda de la serie discográfica Flamenco y Universidad, con Rafael Infante en la dirección y Antonio Reina en los archivos, pudimos retratar aquella generación formada por La Serrana, Luisa la Pompi y Luisa Requejo (Un doble CD en el que también aparecen La Pastora, La Niña de Jerez, Luz Divina ‘La Jerezana’, Milagritos La Macarena y Adela López). Un documento único de registros en sepia en el que podría haberse ‘invitado’ a artistas como Manolita de Jerez y en el que ya nos hubiera gustado tener algún registro de La Serneta, que no llegó a grabar como tantas otras.
Enlace a ‘mujerez’ cantaoras del siglo XIX:
Placa en sepia
Un año antes, y hablando de las mismas jornadas, tocó en suertes rehabilitar la memoria de una artista olvidada en su tierra y enterrada a muchos kilómetros de ella: Isabel Ramos Moreno ‘Isabelita de Jerez’. Gracias a la colaboración de José Ignacio Primo, redescubrimos una cantaora dotada con una tesitura de voz excepcional; la misma que le permitió abarcar muy diferentes estilos desde la saeta a la siguiriya pasando por la bulería para escuchar a los fandangos.
Enlace a jornadas de Isabelita de Jerez 2016:
Retrato analógico en blanco y negro
Bien es cierto que, tras este grupo del que habría que enumerar algunos nombres más, llegó otra generación que lo tuvo más difícil aún por la guerra civil y sus largos efectos colaterales. Destacando el valor en la transmisión de Ana María Blanco Soto ‘Piriñaca’, el embrujo de María Soleá, María La Burra o el reinado de Francisca Méndez Garrido ‘Paquera de Jerez’. Amén de sus sobrinas Paca y Manuela. Hay algunas más pero sería harto prolijo señalar a todas ellas, sobre todo las que no alcanzaron las profesionalidad, tales que La Bolola o María Bala.
Enlace a un estudio de la siguiriya de Tía Anica la Piriñaca:
Retrato a color
En cuanto nos concierne, la gran apuesta al menos en labores de producción fue el disco Mujerez (BBK, 2009). Título que jugaba con dos palabras para alcanzar una original polisemia: mujeres cantaoras de Jerez). Podríamos decir que fue un retrato, ya en color, de tres genuinas representantes de la época: Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita con la guitarra de Moraíto y Dieguito Agujetas. Para muchos, uno de los mejores discos de estudio de los últimos tiempos; aunque para nosotros sea una espina clavada en lo más profundo del corazón dado que es un disco que está descatalogado. No quiere decir que estas tres artistas fueran las únicas; habría que referenciar a otras, y no por orden de importancia, de la talla de María José Santiago, Elu de Jerez, Rocío y Macarena Moneo, Coral y sus hermanas La Chiqui y Ana de los Reyes, Carmen La Cantarota, Kina Méndez, María del Mar Barea, Carmela de Jerez, Mara Rey, Macarena de Jerez, Melchora Ortega, Rocío Soto, Ana Fernández o Sara Salado por citar algún sólo algunas.
Enlace a un programa dedicado al disco Mujerez de la BBK en el que intervino el maestro Alfredo Benítez, uno de sus productores:
Retrato digital
Felizmente, en la actualidad a vuelto a florecer el cante femenino y con mucha fuerza. En nuestras peñas y algunos festivales hemos comprobado con satisfacción como el testigo de esta cadena sucesoria ha sido recogido con brillantez en nombres como los de Felipa la del Moreno, Carmen Grilo, Lela Soto, Saira Malena. Tamara Tañé o María Terremoto. Y otras muchas que están ahí pero que, tal vez, gocen de menos oportunidades como Eva del Cristo, Rosario Heredia, Gema la Cantarota, las hijas de El Mono de Jerez: María, Mibe y Rocío, Malena Parrilla y su prima Rocío, Sandra Rincón, Malena Soto, Isa Fernández, Malena de Mateo, Anabel Rosado, Davinia Jaén, Lidia Hernández o Marga de Jerez. Y las que ya tienen su recorrido como las hermanas Fania y Sandra Zarzana, Gema Carrasco, Mari Nieves Nieto, La Junkera, Dolores y Manuela de Perikín o María y Tomasa Peña Santiago, entre otras. Amén de las que están por llegar como Juana la del Mono, Lucía Aliaño… (Si nos recordáis algunas más de cualquier época, nosotros encantados de engrosar la lista y que nadie se moleste por cualquier olvido).
Retrato desde el móvil 2.0
Tal vez sea el momento de propiciar una secuela de aquel disco Mujerez. De esta forma tendríamos en perspectiva toda una galería con la aportación femenina de las últimas generaciones que abarcan casi dos siglos. Nunca mejor dicho, lo legado por todas ellas ha sido tan fecundo como decisivo en la transmisión del gemido jerezano.
José María Castaño @caminosdelcante