Dentro del balance que realizamos estos días sobre el año que muy pronto será historia, es una satisfacción reseñar la gira por las peñas flamencas de la provincia de Cádiz de uno de nuestros más logrados proyectos: ‘Cultura Flamenca & Sherry’. (Foto: María José Gómez Cruzado)
Gracias a la Federación Provincial de Peñas Flamencas y la Diputación de Cádiz participamos nuestro proyecto cultural a 23 entidades de nuestra provincia gaditana. Para lo que también contamos con la inestimable colaboración de bodegas Fundador de Jerez y sus preciados vinos. El balance no puede ser más positivo en cuanto a la receptividad de la actividad docente y su desarrollo.
Naturaleza de la actividad:
Las sesiones se dividen en dos grandes áreas de estudio y fomento de la cultura. Una primera que trata de exponer a grandes rasgos los conceptos y formas de vinificación en el marco de Jerez y todas sus zonas de producción. De forma sistemática, estas consideraciones se van enlazando con ciertas afinidades que presentan en el mundo flamenco para desembocar, en segunda instancia, con la perfecta armonía de unos vinos y los cantes que le son afines por sus características organolépticas. A cada vino, correspondía un vídeo seleccionado especialmente para ello subrayando el carácter didáctico de los mismos.

Ruta por 23 peñas flamencas de la provincia de Cádiz:
Entre los meses de septiembre y octubre de este año 2021, se han recorrido 23 peñas flamencas de toda la provincia de Cádiz. Incluyendo las grandes áreas geográficas que la integran como Cádiz y Los Puertos en la bahía gaditana (6); la campiña de Jerez (7, incluyendo Trebujena); Campo de Gibraltar y la Janda (5) y la Sierra de Cádiz (5).
Cada visita con tema cultural flamenco personalizado:
Teniendo en cuenta la zona cantaora a la que se iba, y también atendiendo a los titulares de cada peña flamenca los temas de estudios flamencos se han ido personalizando en cada una de ellas. De este modo, no han sido una sesiones estandarizadas sino adecuadas a cada sitio de destino. La mayor parte de estos contenidos de estudio y sus vídeos correspondientes fueron a elección de las juntas directivas de cada entidad. De este modo, se han tratado temas y artistas como la escuela de la guitarra flamenca de Jerez; el romancero de El Puerto de Santa María; los intérpretes de Chiclana; las letras de Luis de la Pica; cantaores de Vejer; estudio de la soleá del Mellizo; José Mercé; la bambera de Arcos; el perfil de Terremoto de Jerez; el cierre siguiriyero de María Borrico; los cantes de Trilla; la guitarra de Valeriano Bernal; la soleá de Canela de San Roque; Los cantes de Juan Villar; La Casa de Los Torre; La Liviana; Canalejas de Puerto Real o Enrique Orozco entre otros temas. Cada uno de ellos con unos vídeos seleccionados para ocasión.
El aderezo de la cata / degustación de vinos:
Del mismo modo que hemos recorrido todas las estéticas artísticas y escuelas cantaoras de la provincia de Cádiz, se hizo extensivo a los vinos de la misma considerados dentro del marco de la DO Jerez – Xerez – Sherry. La base principal ha sido el vino de Jerez ciudad: la gama premium de Harveys y los vinos históricos de Garvey de Bodegas Fundador. Pero también determinadas localidades insistieron y facilitaron sus variedades locales. Caso de los finos de El Puerto de Santa María; los vinos de Chiclana de la Frontera; los moscateles de Chipiona; los vinos de Trebujena e incluso de bodegas de Vejer. De este modo, hemos recorrido también este universo cultural de nuestra provincia. Todos los vinos de han catado a su temperatura ideal por su traslado en nevera así como en vasos de plástico desechables como medida anti – covid.

No queda sino dar las gracias a todo el tejido social de las peñas flamencas de la provincia de Cádiz que hemos visitado con su Federación Provincial al frente así como a la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz y bodegas Fundador de Jerez.
José María Castaño @Caminosdelcante