Opinión.- “En rama”, un concurso de cante en Jerez 57 años después (I)

Desde mis comienzos en la afición flamenca tuve referencias de aquel “polémico” concurso de cante que se celebró en Villamarta. Siempre me llamó la atención como Jerez, desde entonces, no tuvo un certamen de estas características. Tal vez sea cuestión de conocer los motivos. (En portada, el cartel que anunciaba el Concurso de 1962 del archivo de David Pérez Merinero flamencodepapel)

Pero todo a su tiempo. Porque antes de comenzar debo decir que soy muy respetuoso con los concursos de flamenco y entiendo que tienen su función desde el más grande al más pequeño. No obstante, este tipo de certámenes no van mucho con mi particular filosofía de entender el arte jondo. De algún modo intentar conciliar su naturaleza con el vocablo “competencia” siempre me ha apartado un poco de los mismos.

A tenor de la aparición de un concurso de cante en Jerez, casi 60 años después del primero, me parece que debemos darle la bienvenida de antemano y darle su oportunidad; pues siempre se trata de sumar y no dividir. Luego ya se verá si su desarrollo se ajusta a los objetivos por los que ha sido gestado y, lo mejor, si transcurre por cauces normales y pacíficos. Desde luego las bases son muy originales en su intención de escapar de lo habitual en otra citas análogas.

logobienaldejerez

Dicho lo cual animamos a cuántos/as interesados/as se sumen a la convocatoria del Concurso de «Cante en Rama” encuadrado en la I Bienal de Cante Flamenco de Jerez a celebrar el próximo mes de agosto. Aquí podéis acceder de forma directa a la bases donde también se explica el procedimiento para inscribirse y participar:

https://bienaldecantedejerez.com/concurso/

Haciendo un poco de historia

Con permiso de los caminantes, comienzo por la familia. Mi padre en alguna ocasión me recuerda cuando asistió con mi abuelo a un concurso que se celebró en Villamarta cuando él tenía unos 19 años de edad. En sus comentarios siempre salía aquello de “se lió y bien gorda” cuando el jurado decidió dar el primer premio a Roque Montoya “Jarrito” y no a Fernando Terremoto en las categoría de Manuel Torre.

Sin salir de la familia, y conozco bien este caso por un tío político, dio la coincidencia que aquel concurso hizo justicia con un gran cantaor de Jerez llamado Juan Acosta Jorge. Sus cantes, siguiendo la escuela de Don Antonio Chacón, le valieron algún premio de cierta consideración en el citado concurso de Villamarta. Hasta ese momento, prácticamente, se le tenía como un prodigioso saetero. Todo ello me lo recuerda un hijo suyo, también llamado Juan, que está casado con mi tía Teresa Castaño. Ni que decir tiene que nunca faltó la coletilla de «no veas el lío que se organizó que hasta el jurado tuvo que esconderse».

Más tarde, en algunos años que colaboré en la Cátedra de Flamencología de Jerez (por cierto, nunca fui admitido en la misma) alguna vez lo comenté con el recordado Juan de la Plata quien estuvo presente en el concurso eso sí sin una responsabilidad directa en el mismo. Puedo asegurar que siempre la palabra “polémica” surgía pareja a aquel concurso como un resorte inmediato. Incluso, no hace mucho de esto, Juana Fernández  hija de Terremoto de Jerez, me dijo ciertamente enfadada que su familia aún tiene esa espina clavada dentro como si la competición hubiera sido ayer mismo. Hasta ahí llega la estela del monumental revuelo.

Pasado el tiempo me he encontrado “por los caminos” alguna referencia al famoso concurso de Villamarta preparando algún programa como el de Los Chiquitos de Algeciras. Aquellos niños llamados Pepe y Paco que tomaron más tarde el apodo “de Lucía” y quienes pudieron grabar su primer disco gracias a este concurso. La historia la contamos en la radio.

chiquitosalgecirasport
Remasterización del disco original

Podéis acceder al enlace de este programa:

https://loscaminosdelcante.com/2016/05/11/programa-presentamos-la-remasterizacion-de-los-chiquitos-de-algeciras-i/

Gracias a la impagable labor de investigadores como David Pérez Merinero y su blog Los Papeles Flamencos; así como Manuel Pérez Celdrán y sus colaboradores disponemos de toda la información de aquel concurso. Una gran suerte y un recurso de primera mano para la investigación con recortes de prensa y audios de la época. Resulta verdaderamente penoso que esta magna institución jerezana permanezca en un estado latente. Podría ser objeto de otro artículo que personalmente me costaría mucho escribir.

Emisión del No-Do sobre el Concurso de Arte Flamenco celebrado en Jerez de la Frontera en el año 1962. Filmoteca nacional

Pero a lo nuestro. Aquella cita se llamó “I Festival Concurso Internacional de Arte Popular Andaluz”. Se celebró los días 8, 9 y 10 de mayo de 1962 en el Teatro Villamarta de la ciudad y estuvo organizado por el Ayuntamiento de Jerez con la coordinación de Augusto Butler Genis.

Al igual que el Concurso Nacional de Córdoba, que nació en 1956 de las manos de Ricardo Molina, da la impresión que su homónimo de Jerez también se inspiró en las intenciones de aquel histórico y primigenio Concurso de Granada de 1922. Sancho Dávila, uno de los organizadores del certamen jerezano, señaló que “para volver a los fueros del cante puro es necesaria una competencia artística con el incentivo de buenos premios”. (Diario “El Ayer”, 29 de abril de 1962)

Sería muy prolijo reseñar todos los detalles de cómo transcurrieron los días del concurso pero si queréis información y de la buena no dejéis de visitar la entrada «¿Qué premio ganó Paco de Lucía en Jerez en 1962?» en el extraordinario blog «Papeles Flamencos» del amigo David Pérez Merinero:

http://www.papelesflamencos.com/2011/02/que-premio-gano-paco-de-lucia-en-jerez.html?m=0&fbclid=IwAR06qiz-C41SqXYq9cdUS2D-LdFte6oBt1VcT1q47ZoZwHS87JUGbY_tUQo

Unos artículos que luego aparecen tal cual en la web de la Cátedra de Flamencología de Jerez:

Haz clic para acceder a I_CONCURSO_INTERNACIONAL_DE_ARTE_POPULAR_ANDALUZ-1962-PRENSA.pdf

También os recomiendo un gran artículo de la serie Reserva Flamenca de nuestro compañero Fran Pereira publicado en Diario de Jerez con el título de “El día que Terremoto cantó por serranas”:

https://www.diariodejerez.es/jerez/Villamarta-Concurso-1962-Terremoto-serranas_0_1321968291.html

Emisión del No-Do sobre el Concurso de Arte Flamenco celebrado en Jerez de la Frontera en el año 1962. Filmoteca nacional. Segunda entrega con Terremoto de Jerez cantando a la bailaora Carmen Carreras

Medio conociendo cómo se las gasta la afición de Jerez y el predicamento cuasi religioso que tiene el flamenco en la ciudad me traslado a la época y no me cuesta imaginar la polvareda. Tanto que incluso, antes de la celebración, el citado organizador Sancho Dávila no duda en aclamar: “están equivocados los que critican la celebración de I Festival Flamenco Internacional de Jerez”. 

Si tenéis algo de tiempo os recomiendo que le déis un vistazo a estos enlaces que os he compartido porque en el próximo capítulo voy a comentar algunas cuestiones que creo aún no se ha dicho sobre el tormentoso devenir de aquel solitario concurso de cante de Jerez. Sólo deseamos que el actual goce de mejor suerte y, por supuesto, tenga mayor existencia.

Continuará…

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Un comentario en “Opinión.- “En rama”, un concurso de cante en Jerez 57 años después (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: