En infinidad de ocasiones hemos comentado que la atribución de determinados patrones y esquemas melódicos de algunos cantes a determinados intérpretes es una cuestión muy compleja y no exenta de cierta inconsistencia. Hoy os traigo una estampa de jondura que merece la pena ser revisada y que completa una anterior entrada dedicada a esta suerte de soleá.
Cuando abordamos la posible naturaleza de la soleá atribuida a Teresita Mazzantini, ya constatamos que era un asunto muy resbaladizo. Ni tan siquiera tenemos claro si era un apellido o un apodo. Según el investigador portuense Antonio Cristo, la tal Teresa no sería pariente del afamado torero vasco afincando en el Puerto de Santa María, como siempre se había comentado.
Pero lo mejor es que le peguéis una pasada al artículo, y en especial, a los comentarios del recordado Alfredo Benítez en el fragmento de programa que se inserta en este enlace:
En su desarrollo se intuyó que esta soleá se trataba de un cruce entre el denominado estilo inicial que llamamos Paquirri el Guanté (r) de Cádiz, con algún acento de Juan Ramírez y la caída jerezana de Frijones. Se consiguió así una forma muy corta, puzante y hablada, cercana a la bulería para escuchar.
La aportación de Manuel Agujetas
En el tenor del programa ya se dejó entrever que esta forma de soleá, tan poco interpretada hoy día, recaería en el repertorio de los Agujetas por dos razones. La primera, porque al ser registrada por Manuel Torre, tendría una repercusión directa en los decires agujeteros como todo lo demás del genio de la calle Álamos. No olvidemos que el Viejo Agujetas fue uno de los más grandes seguidores del sonío de aquel; de este modo pasaría a su hijo. Por otro lado, es el tipo de ejecución corta y doliente que casa muy bien con la forma de expresión de esta familia cuyas voces parecen haber nacido para el dolor.
Por desgracia, en la discografía oficial de El Viejo no hay una versión directa del estilo, aunque es más que seguro que la cantaría (habría que revisar bien si está camuflada entre sus cantes por bulerías). Pero por suerte, sí tenemos un ejemplo en este vídeo de Manuel Agujetas con Parrilla de Jerez en RTVE:
Alfredo Benítez ya advierte en el fragmento del programa que, con respecto a la versión de Manuel Torre, aquí Manuel Agujetas está más cercano a la bulería para escuchar que al modelo más original que tiene algo más de Cádiz al inicio; de ahí que la integra en este repertorio de cantes. Lo hace justo en con la conocida letra ‘Te ví (primita) en un llano’ cuando el minutaje alcanza el 3’31».
Realmente lo transmitido de forma oral por esta familia es para hacer todo un tratado enciclopédico de la jondura, de los que muchos de sus pasajes están muy olvidados. Aparte de este estilo, los de Juan Ramírez, también por soleá, o Farrabú por siguiriyas.
José María Castaño @caminosdelcante