El nuevo espectáculo del cantaor jerezano será uno de los estrenos absolutos de la XXII Bienal de flamenco de Sevilla 2022 y se inspira en episodios de la historia de Andalucía. La creación más comprometida de David Lagos, se estrena el 11 de septiembre en el Teatro Lope de Vega. (Foto de portada de la web oficial del artista por Sophie Maud)
“Cantes del silencio”, es la cuarta obra de David Lagos en solitario. Que no solo es discográfica, sino también escénica. Y tiene el sentido del compromiso como premisa, tanto en la forma, como en el fondo. En este espectáculo, experimenta con un nuevo lenguaje musical, sonoro y expresivo a partir de las formas tradicionales del cante, que tan hondamente conoce y respeta. Pero esta vez lo elabora sobre un trasfondo narrativo.
El artista jerezano, Lámpara Minera 2014, rompe el silencio para cantar una parte silenciada (y, por ello, a veces olvidada) de la historia de Andalucía, haciendo memoria de la represión y a las desigualdades sociales. El cantaor aborda sucesos contrastados y sus heridas. De la mano del historiador y antropólogo Miguel González, autor del guion, ‘Cantes del silencio’ narra hechos apenas tratados por la historia y apenas asentados en la memoria colectiva, valiéndose de sucesos que vivieron personajes tanto públicos, como anónimos.
Con todo ello, lo que alumbra no es un recital al uso, ni un espectáculo de baile: es una obra transversal con recursos múltiples basada en el cante. Una nueva producción que cuenta con prestigiosos músicos y colaboraciones. Integra instrumentos como el piano, el clavicordio, saxofón, clarinete o la gaita gastoreña. Y colaboraciones al cante y al baile de Melchora Ortega e Isabel Bayón.
Sobre “Cantes del Silencio” (Programa provisional):
TRILLA DE LA MANO NEGRA
EL SUR TIENE SU GUERNICA
MEDICINA PARA LA GUERRA
NO QUITADME LA MEMORIA
CON LA ESPERANZA PERDÍA
LAS 1500 ROSAS
MUJERES
REQUETE «REICH»
Cantes:
Trilla. Soleá Apolá. Fandangos del folclore malagueño y de Almería. Malagueña. Composición personal. Rumba. Seguiriya. Cantiñas. Fragmento de “Ursonate”. Bulerías.
Elenco artístico y creativo:
David Lagos, cante.
Alfredo Lagos, guitarra.
Alejandro Rojas-Marcos, piano y clavicordio.
Proyecto Lorca: Juan M. Jiménez, saxofones y clarinete. Antonio Moreno, percusiones.
Perico Navarro, percusión.
Melchora Ortega, artista invitada al cante.
Isabel Bayón, colaboración al baile.
Miguel Tellez, palmas.
David Coria, asesoramiento escénico.
Miguel González, guion, documentalista e historiador
Antonio García Barbeito, colaboración literaria.
Equipo técnico y de producción
David Lagos, Producción.
José Amosa, sonido.
Rubén Camacho, luces.
Lola Vallespí, oficina técnica.
Sobre David Lagos
Jerez de la Frontera, 1973. Cantaor y productor. Lámpara minera 2014. Mejor cantaor en el Festival de Jerez 2007 y 2014. Giraldillo al artista revelación en la IX Bienal de Sevilla. Co-creador del espectáculo «Fandango» junto con David Coria. Espectáculo premiado con 4 giraldillos en la Bienal de Sevilla de 2020. Giraldillo Mejor espectáculo, Giraldillo Mejor Cantaor de acompañamiento, Giraldillo Mejor Guitarra acompañamiento (A la guitarra De Alfredo Lagos), Giraldillo artista revelación (A Paula Comitré). Galardonado en 2022, con el I Premio Andaluz de Flamenco, según el Jurado, por su capacidad creativa y ser el artista del año con mayor proyección artística. Más detalles sobre David Lagos en:
Biografía
Nota remitida por El Soniquete de Lola, oficina técnica del espectáculo.