Para el estudio.- Curiosidades sobre la soleá de Juan Ramírez

En varias ocasiones hemos hablado del estrechamiento actual del repertorio del cante en Jerez, la variedad de formas recibidas en herencia cada vez se ve más arrinconada. Por no hablar del gusto por otras escuelas que se van imponiendo a los decires propios de la ciudad. (En el collage, la foto grande la hemos tomado de Juan Manuel Agujetas)

Una de estas variantes algo olvidada es la soleá atribuida por la tradición oral a Juan Ramírez, mantenida por un reducto de intérpretes de la Plazuela de Jerez. La razón pudiera ser que su único transmisor fuera Manuel de los Santos Gallardo, conocido como ‘el Viejo Agujetas’ (Jerez, 1908 – Rota, 1976). En sus primeras grabaciones para Hispavox de 1973, y con la guitarra de Félix de Utrera, aparece rotulado el estilo de Juan Ramírez con dos letras diferentes: ‘Si te publico me pierdo’ y ‘Si esta gitana supiera’. A la postre han quedado como el referente de esta modalidad cantaora, gracias a este intérprete injustamente valorado si tenemos en cuenta sus aportaciones. Por cierto, estos registros aparecen luego en la Magna Antología del Cante:

Los dos primeros estilos corresponden a lo que la tradición oral, siempre tan frágil, adeuda a Juan Ramírez. La tercera y última ‘Valiente gusto he tenío’ se sitúa en las postreras soleás que se atribuyen a Juaniquí.

Apenas se conoce nada de Juan ‘Ramírez’

Muy poco se sabe del llamado Juan Ramírez y porqué una soleá de Cádiz remanece solo en Jerez de forma casi exclusiva. Los Soler afirman que el cantaor pudo nacer en esta ciudad a finales del siglo XIX (Manolo Bohórquez aporta la fecha exacta de su nacimiento: 4 de diciembre de 1863) y que fue hermano del célebre bailaor Ramirito (*). Por algunos comentarios escuchados podría tratarse de una familia de carniceros de la ciudad radicados en el antiguo barrio flamenco de la Albarizuela. Allí nos encontramos, gracias de nuevo al compañero Manolo Bohórquez, la partida de defunción del posible Juan Ramírez cantaor, quien falleció en la calle Gaspar Fernández a la edad de 53 años. Se llamaba Juan López Clavijo, siendo Ramírez un apodo o un apellido más lejano con el que se conocía a su familia.

(*) Su hermano, el célebre bailaor ‘Ramirito’, respondía a los apellidos López Clavijo. Ver este enlace de la Real Academia de la Historia de España, donde Juan de la Plata detalla algo sobre el artista:

https://dbe.rah.es/biografias/58808/antonio-lopez-clavijo

Partida de nacimiento de Juan Ramírez en el barrio de San Miguel de Jerez. Documento publicado por Manolo Bohórquez
Certificado de defunción de Juan López Clavijo ‘Ramírez’ que se incluye en nuestro libro ‘La Albarizuela el tercer barrio’, documento cedido para el trabajo por el compañero Manolo Bohórquez

La siempre complicada y resbaladiza atribución de estilos

Cómo llegó esta soleá a El Viejo Agujetas se antoja un pequeño misterio. No hay ninguna otra soleá de cuño gaditano en las grabaciones del mismo. ¿Tal vez fruto de reuniones en el antiguo matadero o en la plaza de abastos de Jerez donde trabajaban tantas familias del cante? ¿O se conocieron en su barrio, una vez que sabemos que los dos eran del barrio de San Miguel? Es toda una incógnita, más aún cuando sabemos que El Viejo Agujetas marchó joven a Rota. Por otro lado, esta atribución de una soleá tan acabada musicalmente y con tan enjundiosos giros a un ‘dependiente’ de carnicería – dicho con todos los respetos – no resulta del todo pacífica que digamos.

Una forma cantaora que nos dirige a Cádiz

Si acudimos a la estructura del cante todo indica a que fuera una soleá basada en los cantes de Cádiz. Así lo mantienen Luis y Ramón Soler en su famoso libro de referencia sobre Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá cuando dicen que es una alquimia entre los estilos de preparación de Enrique el Mellizo y Parriqui el Guante(r). En este extremo, también recuerdan que el estilo inicial de La Serneta desprende aromas gaditanos, aunque algunos lo sitúan en Utrera de forma inverosímil. El ‘ay’ final que engarza tercer y cuarto verso del Mellizo está tanto en la Serneta como en Juan Ramírez de una forma idéntica.

En el libro ‘De Jerez y sus cantes’ (Almuzara, 2007) ya apuntamos que la relaciones de Cádiz y Jerez no eran tan alejadas como algunos creen. Y es posible que la soleá de Juan Ramírez sea un recreación jerezana de la soleá gaditana fuertemente impregnada por las formas y el rancio aroma de El Viejo Agujetas.

¿Un antecedente grabado por El Cojo de Málaga?

La inexcusable referencia que representan para todos los aficionados Luis y Ramón Soler abundan a que hay algunos matices iniciales de esta soleá en El Mochuelo y Chacón. Y mucho más en algunas grabaciones dejadas por El Cojo de Málaga, otro gran olvidado, exactamente con la misma letra: ‘Si esta gitana supiera’. ¿Qué relación podemos establecer entre El Cojo de Málaga y El Viejo Agujetas?, ¿tal vez entre ambos coincide la figura de Chacón, el primero por seguidor y el segundo por vecino del mismo barrio? Otra incógnita. Pero no podemos negar que hay un evidente parecido entre las dos soleás (hablo del Cojo y el Viejo) y si no fijaros justo en el minuto 2 y 5 segundos:

Grabación de El Cojo de Málaga para la casa Gramófono en 1922 con la guitarra de Miguel Borull

Llegados a este punto creemos que buena parte del asunto está por desvelar; sobre todo el lazo entre Juan Ramírez y el Viejo Agujetas; así cómo entender que una soleá de cuño gaditano aparece y germina en Jerez sin apenas otra difusión que no sea la Plazuela y sin ningún rastro en cantaores gaditanos.

Agujetas el Viejo y su transmisión de las soleá de Juan Ramírez y Carapiera

De cualquier modo, acudir a este enigma no hace sino valorar aún más la labor de válido transmisor que fue el patriarca de los Agujetas, dado que aquí no termina el asunto. Tendríamos que añadir otras variantes que sin su figura se hubieran perdido como la siguiriya de Farrabú o la soleá de Carapiera, por citar dos ejemplos.

Fruto de la herencia de su padre, Manuel Agujetas solía frecuentar en su repertorio los estilos de Carapiera y este de Juan Ramírez que hace con la letra ‘Si te publico me pierdo’ (minuto 3 con 6 segundos) y que curiosamente la remata con ‘Valiente gusto he tenío’, tal y como su progenitor graba en Hispavox en 1973 para finalizar. Grabación alojada en YouTube por soníos negros.

Tal vez sea el momento de reivindicar a El Viejo Agujetas, toda una enciclopedia de los soníos negros. Por nuestra parte, haremos todo lo que sea posible para que así sea.

José María Castaño @caminosdelcante


Por si os interesa el vídeo de Manuel Agujetas aquí tenéis un enlace donde le dedicamos también una de nuestras entradas de ‘Para el estudio’:

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Un comentario en “Para el estudio.- Curiosidades sobre la soleá de Juan Ramírez

  1. Los cantes (soleas) que hacen el Viejo agujetas y el Cojo de Malaga, son cantes que tuvieron su epoca, quiero decir mientras los ejecutantes vivieron en activo. Después, prácticamente van desapareciendo poco a poco, o transformándose en la medida que el nuevo cantaor los ha SENTIDO…Por supuesto que podrían renacer siempre que le pueda interesar al un nuevo interprete.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: