Nuestro amigo y compañero, ahora también en Expoflamenco, Kiko Valle nos ha enviado a nuestra petición una reseña de las pasadas Jornadas de Estudio del Cante organizadas por la Universidad de Cádiz en Jerez. (Fotos: Chorot & Tana producciones para el Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz)
Agradecemos a Kiko Valle tanto su presencia en las mismas como su colaboración con este escrito; igualmente a todo el equipo de Extensión de la UCA al que señalamos en las personas de Salvador Catalán, Lorenzo Oliva, Palma del Valle y Adelaida Ruiz. También a Chorot y Tana producciones. Aquí tenéis el sensacional artículo del compañero.
100 años de Manuel Fernández El Sernita
El sábado 23 de octubre tuvieron lugar las VI Jornadas de Estudio del Cante Universidad de Cádiz-Ciudad de Jerez. Un nutrido grupo de profesores, artistas, estudiantes y aficionados se dieron cita en el inmejorable marco de la Asociación Cultural Flamenca Luis de la Pica, en el señero y algo abandonado barrio de Santiago, para conmemorar el centenario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte de Manuel Fernández, El Sernita de Jerez.

Los actos se desarrollaron en memoria del insigne Alfredo Benítez, uno de los fundadores de estos ciclos. Tras las entrañables palabras de su amigo José María Castaño, compañero en esta y otras lides, se le ofrendó un caluroso aplauso que dio pie al visionado de un vídeo que fue realizado en su momento por el Ateneo Arbonaida e El Cuervo y donde disertaba con su notable maestría. Este dúo de estudiosos y amantes del flamenco ha tenido la decencia de desempolvar la vida y obra de otros jerezanos como Javier Molina o Isabelita de Jerez, en una labor inconmensurable de análisis e investigación que hacen justicia a la figura y el legado de estos artistas flamencos, arrojando luz y otorgándoles el reconocimiento que no obtuvieron en vida.
Las jornadas serán retransmitidas en línea por la plataforma Flamenco en Red que forma parte del proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía
Es de recibo por tanto que dentro del programa Flamenco en Red del proyecto Atalaya de la Junta de la Andalucía, auspiciado por la Universidad de Cádiz y esta vez con la colaboración de la Cátedra de Flamencología de Jerez, se ponga en valor la personalidad artística de quien fue uno de los integrantes de la generación dorada del Canta Jerez.

Abrió la conferencia de Juan María de los Ríos: Sernita, el cante cabal de Jerez, una perspectiva filosófica. Apoyándose en términos de la materia y a través de metáforas y analogías, ofrece una visión distinta que justifica el estudio y aporta nuevas vías de investigación. Sitúa al cantaor por sus cualidades y estilo entre diferentes figuras del flamenco y alude a Heidegger, María Zambrano, Ortega y Gasset o Federico García Lorca para elaborar un discurso que aporta una perspectiva interesante e inusual de acometer el análisis.

Prosigue José María Castaño esbozando el retrato del Sernita. Con datos censales y eclesiásticos de absoluta credibilidad cedidos por Martín Barbadillo, repasa la genealogía del artista, rebuscando en Utrera, Lebrija, Sanlúcar y Jerez, donde es importante destacar por ejemplo que es primo de Terremoto o Tío Borrico. Pero la sangre no le da valor a quien no lo mantiene. Se puede definir como un cantaor pulcro, elegante, afinado y de excelente vocalización al que le tocó vivir una época en la que la personalidad cantaora de sus coetáneos y la predilección de los aficionados por un tipo de cante y de voz, además del hecho de estar durante gran parte de su trayectoria acompañando al baile, dejaron en la penumbra a quien se antoja como uno de los mejores cantaores que dio Jerez. No en vano, flamencos de la talla de Manolo Sanlúcar o Enrique Morente, que lo homenajea en alguna de sus grabaciones, elogian a Manuel y lo posicionan como referente, como para Sernita lo eran Aurelio, La Perla o El Gloria.

También por el cantaor Vicente Soto quien le ha dedicado más reconocimientos en su discografía; llegando incluso a interpretar las famosas cabales del Serna, estilo por el que Manuel pasa a la historia a pesar de ser un cantaor largo. Pero no pudo grabar un elepé en el que ya estaba trabajando con Hispavox, como se señaló en una enriquecedora mesa redonda donde participa el propio Vicente Soto contando anécdotas de sus experiencias con El Sernita. Modera José María Castaño e intervienen también el aficionado Antonio El Platero y la escritora Estela Zatania, que aportó datos interesantes de Manuel recogidos de entrevistas a algunos de los artistas con los que El Sernita se codeó en la gañanía como jornalero, en su vida y en los escenarios. El menudo con garbanzos y la convivencia posterior entre los asistentes dan para otra reseña. Pero esto solo se puede citar.
Kiko Valle para Los Caminos del Cante

Un comentario en “Crónica de las Jornadas de Estudio UCA: 100 años de ‘El Sernita de Jerez’”