Tal vez la noticia no va a trascender en el informatizado mundo de artistas mediáticos del flamenco de hoy día. Sin embargo, estamos ante un hallazgo extraordinario. La guitarra de Antonio Torres, llamada SE35 datada en 1882 (Sevilla), está considerada como una auténtica joya y cuante con una historia propia de una novela. (En portada, detalle de la guitarra ©Christophe Darbelet y retrato de su autor en la web Vichy – Encheres)
Antonio de Torres, una figura más que capital para nuestro arte
Vamos a comenzar por su hacedor, el luthier e intérprete Antonio de Torres Jurado, quien nació y murió en Almería (13 de junio de 1817 – 19 de noviembre de 1892). Su gran contribución fue la creación, a partir de modelos anteriores, de la considerada guitarra moderna. Aquella que se utiliza hoy día tanto en el ámbito de lo clásico y lo flamenco. De ahí que sea reconocido como el padre del instrumento de las seis cuerdas de la actualidad.

Tan es así que es renombrado como el ‘Stardivarius’ de la guitarra; el sonido actual de la misma debe mucho a su figura; gracias a sus innovaciones técnicas y de construcción que unificaron los modelos que existían anteriormente, ganado expresividad y amplitud de registros.
Sería harto prolijo reseñar todos los avatares de su dilatada trayectoria aunque existe una buena bibliografía que podéis consultar. En este extremo, recomendamos obras como ‘Antonio de Torres, guitarrero, su vida y obra’ de José Luis Romanillos o ‘Antonio de Torres y Julián Arcas, una nueva expresión para la guitarra española’ de Norberto Torres. Se cuenta que su modelo de guitarra fue acogido por el gran Julián Arcas, considerado el más importante intérprete del último período romántico español y profesor de Tárrega. Este alumno, junto a otros de la talla de Pujol y Llobet, popularizaron la arquitectura sonora de Antonio de Torres que fue seguida por la práctica totalidad de los luthieres hasta nuestros días. Una figura de capital importancia; pues se dice que realizó la primera guitarra llamada moderna: La Leona (Sevilla, 1856).
La guitarra SE35, una procedencia digna de novela
El autor José Luis Romanilos afirma que el constructor fue desarrollando varios modelos desde el pequeño, en boga de la última mitad del siglo XIX. En este proceso fue ensanchando el instrumento y pasó del modelo mediano al de guitarra ancha que se convirtió en su modelo principal y favorito. Hasta llegar a la pieza encontrada SE35 (SE = segunda época), considerado de una gran innovación tras el adelgazamiento y ensanchamiento de la caja de resonancia para mejorar la tracción de las cuerdas.

Como advierte la web oficial de la casa Vichy – Encheres, encargada de subastar esta guitarra, su procedencia es digna de una novela. De hecho, el instrumento se mantuvo durante casi treinta años en un monasterio benedictino, tras el legado de su antigua propietaria, la princesa Toporkoff.
De soltera, respondía al nombre de Louise-Anne Joannie Marie Josèphe Morlaut. Al desposarse tomó el apellido de su marido, el príncipe teniente del ejército del zar Nicolás II, quien había huido de Rusia durante la revolución de 1917 y la ejecución de la familia imperial por los bolcheviques. Fue en París donde conoció a Madame Louise-Anne Morlaut, que parece haber pertenecido a un club de guitarristas franceses. Por lo tanto, es sin duda por el buen uso de su esposa, que el Príncipe de Toporkoff compró esta magnífica guitarra de Torres. La princesa, muy piadosa, legó a su muerte todos sus bienes, muebles e inmuebles, a una comunidad benedictina, incluida su preciosa guitarra que permaneció allí durante décadas hasta ser descubierta. En la etiqueta interior consta una restauración del famoso Manuel Ramírez, realizada en 1904.
Tras tantos años, la guitarra modelo SE35 de 1882 del almeriense universal Antonio de Torres será subastada por la casa Vichy – Encheres de Francia el próximo 6 de noviembre de 2021. Anunciada como una singular obra cargada de historia del ‘Stradivarius’ de la guitarra saldrá a subasta con una valoración estimada entre los 100.000 y 150.000 euros. ¡Cuánto le debe la cultura del flamenco al país galo!
Fuente: Una nueva guitarra de Antonio de Torres: la SE35 – Vichy Enchères (vichy-encheres.com)
El Principe Toporkoff ( que había huido de la Revolución Rusa en 1917 ) …” compró esta magnífica guitarra a Torres “…? A ver cómo pudo ser esto : Antonio Torres hacia un cuarto de siglo que había muerto ( 1882 ! )
Me gustaMe gusta
Quizás sea mejor decir ‘de’ Torres. Gracias
Me gustaMe gusta
La fecha del fallecimiento de Antonio de Torres fue el 19 de noviembre de 1892.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, el texto dice «Por lo tanto, es sin duda por el buen uso de su esposa, que el Príncipe de Toporkoff compró esta magnífica guitarra de Torres». A quien, cómo, dónde, etc. ya no lo especifica esta fuente. Otro error, adem´as del cambio de preposición en este post: Antonio de Torres no falleció en 1882 (esta es la fecha de fallecimiento de Julián Arcas), sino el 19 de noviembre de 1892.
Me gustaMe gusta