La Revista de Flamencología de la Cátedra jerezana resurge con fuerza tras un largo parón. Ahora, este recurso cultural dotado de un gran rigor en sus artículos está disponible en línea y de manera gratuita para todos aquellos que estén interesados. Ideal para estos días de verano. (Foto que ilustra el artículo de Manuel Naranjo sobre los registros de Alan Lomax en Jerez; se puede contemplar a Antonia Valencia de los Reyes ‘La Yoya’, hija de Juana la del Pipa. Fuente: A. Cultural Equity)
El sumario de la Revista de Flamencología, en su número 30 de la tercera etapa (primavera 2021), contiene los siguientes apartados:
-Portada. Dibujo de Manuel Ríos Ruiz, 1960
-Créditos
-Editorial
-La renovación de la Cátedra
-La terminología musical del flamenco. El sistema modal y los modos en la música flamenca. Lola Fernández Marín
-Flamencos de Jerez: Estudio de los registros de Alan Lomax. Manuel Naranjo Loreto
-La guitarra musical en el conservatorio. Roberto Sabater Boix
-‘Vanguardia y pureza del flamenco’.El disco de Smash y Agujetas. Óscar Carrera
-París y sus flamencos. Francisco de la Rosa Retamero
-Galería de raros- Flamencos tocados por la gracia del ‘ánge’.Juan Herrera Salazar
-Normas de publicación de originales
Si prefieres tenerla al completo, puedes acceder a este otro enlace:
RDF_30-REVISTA_INTEGRA.pdf (archive.org)
Trabilitranes.- En recuerdo de Juan de la Plata

Recuerdo con nitidez las numerosas reuniones que mantuve con Juan de la Plata, uno de los fundadores y alma mater de la Cátedra de Flamencología de Jerez, en la planta de arriba de la Biblioteca Municipal de la Alameda el Banco. Sería a mediados de los años 90; por entonces yo estudiaba Derecho en la salas habilitadas para ello.
Para desayunar cada día, solía recoger a Rafael Fernández Suárez ‘Nene’, un gitano de bien con quien mantenía largas conversaciones sobre el cante de las que aprendí mucho. Y al final de la mañana, subía a saludar a Juan de la Plata quien custodiaba los archivos de la veterana institución antes de trasladarse al CADF.
En una de aquellas reuniones, fue cuando le propuse a Juan que podría rescatar la Revista de Flamencología de la Cátedra. Sin duda, una de las más prestigiosas de su época; no olvidemos que entre sus miembros había destacados investigadores de todo el país y fuera de él. Como todos los proyectos en aquella época todo pasaba por la extinta Caja de Ahorros de Jerez, que ya era San Fernando. Una vez su visto bueno, recuerdo como escogimos juntos el tipo de letra y quiénes serían los autores a convocar.
Aquella revista duró algunos años en su segunda etapa y debo decir que aún las guardo con verdadero celo porque son números de obligada consulta en muchos menesteres diarios. Por tanto, me alegra y mucho este renacer literario flamenco con tintes de investigación con el mismo rigor de las dos primeras épocas de publicación. Felicidades a todo el equipo, especialmente en la persona de Manuel Naranjo Loreto, quien me consta de su dedicación para la feliz reaparición de este número.
José María Castaño @Caminosdelcante