Cálida acogida a nuestra conferencia sobre los ‘clásicos flamencos’ en Carmona

Siempre es un auténtico placer participar en un encuentro docente de esta altura como el de Universidad Pablo Olavide en su sede Carmona. Y más si se trata de tan apasionante tema como el de ‘Las Fronteras del flamenco, creatividad y nuevos imaginarios’, expuesto a mil y una interpretaciones. (Foto; Idelfonso Vergara)

Como conclusión, casi unánime de todo el cuerpo docente, se manifestó que una de las grandezas de nuestro arte flamenco es su continúa evolución con el signo de los tiempos. De otro modo, el arte jondo estaría en ‘expuesto tras vitrinas’ de un museo etnográfico. Pero por fortuna no es así; puede presumir de estar en los mejores teatros del mundo codeándose con las más grandes manifestaciones musicales existentes en la actualidad.

Nuestra aportación consistió básicamente en comprobar, grabaciones en mano, como esa evolución y transgresión de las fronteras comenzó mucho antes de lo que se pensaba. A principios del siglo XX, una serie de artistas asumieron como suya la referencia vanguardista de la época. Y no sólo eso sino que inspiraron de algún modo a artistas con vocación de ir más allá de lo establecido en su época. ¿Intérpretes considerados clásicos hoy pero revolucionarios en su época?, nos preguntábamos. En toda esta formulación tengo que citar necesariamente los aportes del compañero Juan María de los Ríos, quien fue clave en la realización de nuestro espectáculo ‘Revoluciones 78 por minuto’ para llevar a la escena todos estos conceptos. Y como no, la sabiduría de Alfredo Benítez que sigue viva impregnando todo el estudio en su conjunto.

Bastaron cuatro ejemplos para comprobar como, en la considerada ‘edad de oro’ del flamenco, se pusieron los cimientos para el desarrollo del flamenco contemporáneo. En la malagueña de Chacón, la siguiriya de Manuel Torre, los tangos de la Niña de los Peines o la colombiana de Pepe Marchena ya se dan claros antecedentes de lo que hoy es considerado como el flamenco más moderno. Ya ahí pudimos comprobar algunos aspectos desarrollados luego por artistas como Camarón o Enrique Morente, por citar algunos.

No queda sino agradecer el excelente trato y felicitar a la organización de la UPO en su sede Carmona por el éxito y la gran altura formativa de estos cursos de verano. Especialmente, en la persona de su coordinador, Idelfonso Vergara, todo entrega y compromiso con nuestra cultura. Así mismo, a todo el personal de la universidad y especialmente, a ese alumnado tan respetuoso y atento. Por otro lado, fue una verdadera alegría saludar a amigos y compañeros como Paco Escobar, Luis Ybarra y Ángeles Cruzado o los músicos Mauricio Sotelo y las artistas Remedios Amaya y Rocío Márquez. Igualmente, al resto de compañeros que compartimos tribuna en la misma tarde, caso de Rafael Cáceres. Y todo ello en una ciudad de ensueño como es Carmona.

Tío Chaplin por bulerías de Jerez. De espectáculo ‘Revoluciones 78 por minuto’

Para finalizar y para demostrar que el flamenco en una de las bellas artes de este mundo, no había de faltar nuestro Tío Chaplin por bulerías de Jerez, quien a compás abraza tanto. Con él nos despedimos muy agradecidos por aportar nuestro granito de arena.

¡Gracias y espero nos veamos pronto!

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: