Todo comienza cuando algo sale publicado en la página web de «la sapiencia y los conocimientos varios» sin contrastar debidamente. Luego, una artista nos abandona y se dan por sentadas verdades que no lo son. Así ha ocurrido recientemente con la cantaora Encarnación Amador Santiago, «La Susi».
Como se dice en nuestra publicación, uno de nuestros activos en Los Caminos del Cante es manejar los archivos y estudiarlos debidamente. Tal vez sea una herencia de nuestro «tío» Diego Alba, pero lo cierto es que estar encima de ellos las 24 horas y los 365 días del año nos permiten levantar la mano de vez en cuando para aclarar algunos extremos.
Coincidimos con el compañero Manuel Bohórquez en que somos muy necrológicos los flamencos. En muchas ocasiones, los artistas están ahí y no le hacemos el caso que merecen; de pronto mueren y nos partimos la camisa de la pena repartiendo los halagos que no fuimos capaces de dar en vida.
Una vez más, se ha comprobado en el adiós a la cantaora Encarnación Amador Santiago, más conocida como «La Susi». De pronto, todos nos hemos interesado por una artista que no gozaba en sus últimos tiempos de la atención que le era justa y le debíamos cada uno de nosotros. En fin, no tenemos remedio.

Sinopsis del podcast
Con independencia de lo antedicho, resulta que Wikipedia tenía – y tiene – publicado que Paco de Lucía se interesó por La Susi y la recomendó para grabar su primer disco de larga duración. Concretamente dice esto:
Paco de Lucía la animó a grabar su primer disco, La primavera, en el que participó y que fue producido por su padre, Antonio Sánchez Pecino, también productor de Camarón de la Isla.
Pues bien, hay dos grandes errores en esa cita. Y lo peor, es que todas y cada una de las publicaciones de estos días, ya fueran por escrito, en radio o televisión, han repetido algo que no es verdad, a salvo de honrosas excepciones. A saber:
a) El primer disco de Encarnación no fue «La Primavera» (Movieplay, 1977), un álbum que contuvo algún gran éxito de la cantaora como «Romper el cristal». «La Primavera» fue el segundo y estuvo producido por Gonzalo García Pelayo.
b) El primero de los LP de la artista nacida en Alicante tuvo por título «Susana» y apareció un año antes, 1976, para el sello Fonogram. En ese disco sí aparece como productor y letrista Antonio Sánchez Pecino, padre de Paco de Lucía.
c) Paco de Lucía no aparece como guitarrista en ninguno de los dos discos referenciados. En el primero de ellos, con el título de «Susana», las guitarras pertenecen a Ramón de Algeciras y Joaquín Amador. Y en el segundo, el rotulado como «La Primavera», aparece de nuevo Joaquín Amador y Miguel S. Melchor así como algunos teclados muy del gusto de entonces.
Como bien advertimos, la mano de Gonzalo García Pelayo se nota en la producción del segundo LP «La Primavera». Es un tanto más comercial y cercano a los gustos de la época en la que irrumpía con fuerza el rock andaluz y formaciones como «Lole y Manuel». Hay que recordar en este extremo que Gonzalo García Pelayo fue productor así mismo del disco «Nuevo día», también para el sello Movieplay en 1975, de Lole Montoya y Manuel Molina.
En el podcast hacemos ver este detalle y cómo el primer disco «Susana» es, por así decirlo, más ortodoxo o cantaor conteniendo estilos más básicos del flamenco. Se nota la mano de Sánchez Pecino porque el LP tiene un sonido, incluso en el empleo de rever, de los primeros discos de Camarón. Como se comprueba en algunos fragmentos que hemos incluido, La Susi sigue la estela de algunas formas del isleño en soleá, fandangos o «loláilas» bulerías. No en vano, ni de forma gratuita, la llamaron «La Camaronera».
De todos modos, lo queremos es hacer un pequeño homenaje a La Susi, recordando su cantes y su personalidad, con independencia de aclarar algún error que se ha venido repitiendo hasta la saciedad estos días atrás. ¡Descanse en paz esta insigne y notable cantaora!
Un podcast que podéis escuchar o descargaros desde nuestra plataforma alojada en ivoox: