Durante toda la década de los 60 de siglo pasado, Francisca Méndez Garrido «La Paquera de Jerez» se convirtió en un fenómeno de masas. De la mano de Antonio Gallardo Molina, se abrazó a los gustos de una época que la llevaron a altas cimas de popularidad. (Grabado portada por Conradi)
Sin embargo, tras ser reconocida como una de las personalidades más relevantes de todo el país por el Diario Pueblo en 1964 y sonar a cada minuto en las emisoras nacionales con zambras y coplas, algo cambió con la década. La Paquera nunca olvidó su origen ni su estatus de «dueña y señora» del compás más verídico; así como su procedencia del barrio de San Miguel y de la casta de los Méndez. A finales de los 60 y principio de los 70, se produce una cierta reivindicación de una Paquera como la cantaora que nunca dejó de ser.
Lo dice claramente en una bulería de la época: «Yo me siento embajadora de los cantes de Jerez / De la noche hasta la aurora, dueña tengo que ser«.
A través de este podcast intentamos acercarnos a los hitos que (creemos) demuestran que La Paquera de Jerez quiso seguir siendo una reina y señora del compás y del mejor cante a principio de los 70 del siglo pasado. Eso sí, sin dejar a un lado su acercamiento a las modas que impuso, entre otros, su admirado Manolo Caracol y que le diera tantos éxitos. La discografía de aquellos años y su triunfo en el Nacional de Córdoba así parecen demostrarlo.
Podéis escuchar nuestros #caminospodcast en la plataforma ivoox: