Hay hallazgos fonográficos que deparan grandes sorpresas para los estudiosos y aficionados al cante grande. En los últimos tiempos, sin duda, se lleva la palma una siguiriya de Luisa la Pompi, acompañada por Manolo de Huelva, que apareció en el archivo de Rodrigo de Zayas. (Foto: Flamencas por derecho)
Parece que un juego de palabras nos ha guiado desde La Repompa a La Pompi. No ha sido queriendo porque he caído en la cuenta ahora pero, tratándose de la malagueña Enriqueta y la jerezana Luisa, bienvenido sea el aporte porque hablamos de dos mujeres de una gran altura en todo orden.
El asunto surgió cuando dedicamos nuestras Jornadas de Estudio del Cante UCA – Ciudad de Jerez a tres “Mujerez históricas” en los nombres de María la Serrana, Luisa la Pompi y Luisa Requejo, todas nacidas en el siglo XIX. El volumen 49 de “Flamenco y Universidad”, serie dirigida por Rafael Infante y con la aportación de Antonio Reina, editó un doble disco de las tres cantaoras como soporte sonoro a las horas lectivas del encuentro; como ya se hiciera con Isabelita de Jerez y Juanito Mojama, anteriormente.

Enterado del asunto, Ramón Soler me dijo “que Antonio Reina y Rafael Infante no se olviden incluir una siguiriya espectacular de la Pompi”. Por fortuna, sí estaba entre los cortes de la publicación. Desde el principio suscitó un interés mayúsculo porque se venía a esta cantaora desde un perfil más bien festero. Sin embargo, este hallazgo, al menos para el gran público, desvelaba una siguiriyera de gran calado. El registro estaba con el título “Mi ropa tengo en venta” donde Luisa Ramos Antúnez (Jerez, 1883 – Sevilla 1958?) está acompañada por el gran Manolo de Huelva.
Gracias al Instituto Francés de Sevilla sabemos que estas grabaciones se encontraban en un archivo que Rodrigo de Zayas editó en 2015 con los documentos sonoros del Archivo Zayas de Sevilla. Recuperaba así las grabaciones que sus padres, Marius de Zayas y Virginia Randolph Harrison, hicieron con Manolo de Huelva entre 1938 y 1966. Los registros se materializaron en cintas abiertas a carrete del guitarrista acompañando a figuras de la época como Luis Caballero, Aurelio Sellés, Felipe de Triana, Rafael Pareja, Pepe de La Matrona y nuestra protagonista Luisa la Pompi, la mayor; amén de los bailes de Pilar La Argentinita y Pilar López que fueron grabadas en película de 35 mm.
La siguiriya de Luisa la Pompi, creemos que grabada en los años 50 del siglo pasado, tiene mucho aliciente para el estudio. Amén de su intenso decir corto, hablado y punzante, aderezado con ese juego tan característico de vocales, Luisa cruza por varios estilos siguiriyeros. Desde el ayeo inicial (que nos recuerda a cómo luego lo hacía la Bolola) es un recorrido por la manera jerezana de acometer este gemido. En palabras de Alfredo Benítez (*) está dicha a trompicones de dolor, sin alargar ningún tercio por la necesidad de contar; en ella se refleja buena parte de la historia siguiriyera de la ciudad. Ahí están Joaquín Lacherna con ciertas caídas de Paco la Luz en “Tengo mi ropita en venta”; más cortitos, ligados y cercanos los tercios a El Marrurro y Tío José de Paula en “Ampárame Dios mío”; la versión corta también de Francisco la Perla pero muy ligada, a la forma santiaguera, en “Dile a mi niño Curro” y el cierre “¡Quién pegó el tirito!”, que la tradición oral adeuda a Farrabú. Como es lógico, la artista podría además su propia versión de lo heredado.
Resulta curioso el macho o valiente de la siguiriya que interpreta Luisa. Se decía, antes de aparecer esta grabación, que la variante de Farrabú la había recuperado el Viejo Agujetas. Pero se comprueba que ya estaba en La Pompi muchos años antes. Al menos, grabada.
(*) Os invito a escuchar el programa, en formato de Aula de Flamenco, donde incluimos esta siguiriya entre otros cantes de las tres artista reseñadas y Tía Anica La Piriñaca, de inicio, con la participación de la profesora Ángeles Cruzado (Flamencas por derecho), junto a nuestros habituales colaboradores Alfredo Benítez y Juan María de los Ríos.
Lo tenéis disponible en este enlace a nuestro podcast “Los Caminos del Cante”:
Sea como fuere esta siguiriya nos dejó a todos asombrados por su carga emocional y por hacer relucir un perfil que no sabíamos de Luisa la mayor, un apelativo que desde ahora no solo responde por ser primogénita sino también por su grandeza.
José María Castaño @Caminosdelcante
Para saber mucho más de esta cantaora no dejéis de visitar el estas entradas en el blog Flamencas por derecho de la profesora Ángeles Cruzado:

La Pompi, una cantaora imprescindible en los mejores eventos
Muy bueno, como siempre , este documento sonoro, enhorabuena.
👏👏👏👏
( es una pena que la vocalización, o quizá la grabación tan antigua, impida oír bien la letra de esta seguiriya increíble)
Me gustaMe gusta
Gracias Juan Luis, intentaremos transcribir la letra
Me gustaMe gusta
Oleeee,que gitano canta y que me gusta su seguiriya!!!!!!!
Me gustaMe gusta
En qué numero de radio se puede oír esta cadena.
Me gustaMe gusta
Ahora mismo, estamos solo en Internet. No disponemos de emisora de radio convencional
Me gustaMe gusta