Unos apuntes a la soleá “Si no me sirven pá ná” de Camarón de la Isla (previo)

Un feliz comentario de nuestro amigo Rufo en las redes sociales ha servido para propiciar un más que interesante, por necesario, debate sobre el mundo de la creación, recreación y adjudicaciones de estilos flamencos a determinados intérpretes. (Portada de un recopilatorio de Camarón y Paco de 1976 cuando alcanzó el disco de oro en la misma fecha en la que salió «Rosamaría»)

Como se suele decir de forma coloquial, Rufo ha metido el dedo en una llaga histórica. Así, entre sus comentarios, destaca sobre todo la pregunta lanzada al aire sobre los delicados criterios y estrechos márgenes para adeudar una variante de soleá o siguiriya a un cantaor o cantaora por parte de un “ente” llamado Flamencología. Del mismo modo, se cuestiona porqué desde los años 60 y 70 del pasado siglo se cerró de forma tajante estas adjudicaciones. Y a modo de coda final añade una soleá de Camarón de la Isla con Paco de Lucía de 1976 como ejemplo de todo este intrincado asunto.

Con esta entrada, y que conste, no pretendo cuestión alguna más allá de compartir mi opinión por si pudiera avivar el enriquecedor debate. Pero por la naturaleza del entuerto creo que es necesario ir por partes:

1.- Ya en 2007, en mi libro “De Jerez y sus cantes”, incluí un capítulo con este más que delicado asunto. Creo que el título lo quiere decir casi todo: “El castillo de naipes en la atribución de los estilos flamencos”. Por no extenderme aquí, argumento que con esta cuestión caminamos por la “casa del jabonero” donde resbala más de lo recomendable. Antes, ya lo había esgrimido con mucha certeza José Manuel Gamboa en su libro «Una Historia del Flamenco» (Espasa, 2005).

2.- La duda de Rufo con respecto al “cierre del grifo” en las vinculaciones de estilos a artistas a partir de los 60 del siglo pasado es más que razonable. Hay ligerísimas variaciones en soleás de Triana que dan lugar a otros estilos y monumentales giros de Camarón o Morente a los que no se le otorga ninguna paternidad; es más se les condena. Y serían otros muchos los casos. Creo que Los Soler, nuevamente, han sacado adelante un estudio con el título de «Otros cantes por siguiriyas y soleares» que convendría revisar.

3.- Yo creo que hay formas melódicas que han ido perdurando en el tiempo y que son identificables por su melodía principal y sus acentos. El porqué se le ha puesto un determinado nombre es cuestión diversa y nunca pacífica, especialmente en los intérpretes más antiguos. ¿Hay que señalar además algunas corrientes tirando siempre para lo suyo?

niñodelascabezas
Como señala Gamboa, este LP para la RCA de «El Niño de Las Cabezas» de 1958 es uno de los primeros en señalar intérpretes del modo «soleares de tal o cual.» ¿Nos hubiera ayudado que hicieran los mismo en su época Chacón, Manuel Torre o La Niña de los Peines? 

4.- No obstante, creo que cada uno hace su propia versión una vez acomete la melodía tradicional del cante con su perfil propio; todo intérprete tiene características diferentes de timbre, velocidad en la voz etc…  El señalamiento de las lindes es lo complicado: dónde la versión, dónde lo nuevo. Más complejo aún es dilucidar qué “sanedrín” debe ser el encargado de señalar qué modificaciones son las suficientes para dar un nombre u otro a un estilo determinado.

Para finalizar, el amigo Rufo señala como ejemplar para esta dialéctica una soleá de Camarón de la Isla, grabada en el LP “Rosa María” de 1976 para la casa Phillips con la colaboración especial de Paco de Lucía. Es aquella que se registró con el título de “Si no me sirven pá ná”. Opino “a mis cortas luces”, como diría Fernando de la Morena, que tiene el tema muchas aristas y subiré mi opinión en separata con la prudencia que precisa.

Tal vez, en este intervalo, aparezcan “las partituras del flamenco”, tan graciosamente citadas en su momento por Pericón de Cádiz, y nos puedan aclarar algo de una madeja algo más que enredada. Sería una gran alivio…

Continuará…

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: