Jesús Nazareno, una histórica devoción saetera de los gitanos de Jerez

De entre las sagas saeteras de Jerez hay que citar necesariamente a los Lara y, por extensión a los Moneo. Ellos además abren una página de la historia de la gitanería saetera diferente. El centro de sus devociones, aparte de Plazuela o Santiago, se situó en San Juan de Letrán, en pleno centro de la ciudad. (En el collage, cuadro de Jesús por Luis Márquez)

Son varias las razones históricas que podíamos esgrimir para esta circunstancia. En primer lugar, porque la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Traspaso de Jerez fue siempre de las más antiguas devociones de la gitanería de Jerez.  Antaño se compartía con La Piedad en Santiago y con El Valle en La Plazuela; pasado el tiempo, se añadieron otras como las del Prendimiento y La Yedra mucho más modernas.

Buena parte de ello se debe a que Jesús Nazareno, en su decimonónico recorrido por las calles de Jerez, llegaba con sus pasos (más ligeros entonces) hasta la Cruz Vieja y Pedro Alonso del barrio de San Miguel. Igualmente alcanzaba el otro extremo de la ciudad cuando, llegando el alba, iba a recoger a su homónima cofradía de La Piedad pasando necesariamente por Santiago, donde dejó su semilla.

jesusantiguospasos
Entonces los pasos eran de menores dimensiones y la cofradía recorría buena parte de Jerez, desde San Miguel a Santiago (Amigos de la Horquilla)

Me contaba la abuela Tota, en una de mis primeras entrevistas, que las familias gitanas santiagueras “bajaban” desde el campo donde laboraban a ver la “mañanita de Jesús” y a cantarle luego por la tarde a “La Piadá”. Tanto arraigó el paso de Jesús por Santiago que se hizo famosa una letrilla por bulerías que decía:

Por el Angostillo
bajaba Jesús
jalao por Marquillo

Muy rara era la casa del barrio de Santiago que no tuviera, entre sus mujeres, varias hermanas de Jesús quienes portaban sus faroles la madrugada del Viernes Santo en Jerez. Y aquello quedó impregnado en muchos de sus hijos, sobrinos y nietos. Cuentan que Terremoto de Jerez en alguna ocasión acompañó a sus titulares y seguro que alguna vez le cantaría. ¡Cuánto daríamos por una saeta de Fernando! Por otro lado, era muy frecuente que en la antigua Venencia se apilaran un buen número de saeteros santiagueros, entre ellos Juan Morao quien solía cantarle a Juanillo. Más tarde, en el Bar La Canilla se contaba con la presencia de José Vargas “El Mono” o Curro “el de la Morena” como portavoces de aquella historia.

hermanas
Muchas hermanas de Jesús eran y son del barrio de Santiago de Jerez. Y algunas de la Plazuela terminaron acompañando a El Cristo vestidas de negro y más tarde de morado.

La otra gran fuente de saeteros jerezanos al Nazareno no vino tanto de La Plazuela como del gitano barrio de la Albarizuela o San Pedro del que, cada día, estamos descubriendo más historias. En cuanto nos concierne, muchos de los nacidos en la antigua calle “Los Jitanos” (hoy Gómez Carrillo) se bautizaron no en San Miguel ni Santiago sino en la capilla de San Juan de Letrán, sede canónica de la Hermandad de Jesús Nazareno. Mi padre, José Castaño Rubiales, ha profundizado mucho en un extremo que nos llevaría a la protección que la gitanería de esta zona (tan poco estudiada) recibió de San Juan Grande, quien tenía su hospital junto a esta Capilla del centro de Jerez. En la actualidad como sabemos sede de la Hermandad de Jesús Nazareno. La misma, por una gracia especial, tenía pila bautismal sin necesidad de ostentar la categoría de parroquia por ser filial de la Basílica de San Giovanni in Laterano de Roma.

sangiovani
Archi Basílica de San Giovani in Laterano en Roma de la cual es filial San Juan de Letrán de Jerez, sede la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno

La pertenencia a este barrio de la Albarizuela de alguna sagas del cante de Jerez explica sus devociones al Nazareno. Comenzando por Manuel Torre, quien grabara un rezo cantado a esta devoción en 1929, con la letra “A la voz de un pregonero”. Hemos localizado tanto a su madre Tomasa como a su tío Joaquín viviendo en las calles Jitanos y Honsario, respectivamente. Gracias también a la ayuda del compañero Manolo Bohórquez. En este magnífico rescate de Carlos Martín Ballester escuchamos la saeta de Manuel Torre antes referenciada con un gran sonido:

La posible devoción de los “Torre” jerezanos (por vía materna, es decir por el apellido Leyton) imagino que hiciera que Manuel tuviera algunas otras letras dedicadas al Nazareno. Una vecina mayor del barrio, Pepi Peña, de Los Chotescos me ha afirmado que su abuela le recordaba que Manuel cuando venía de Sevilla «iba a ver a sus parientes en la Albarizuela» (sic). Por ello es posible que quedaran en la memoria de una familia que le fue a la zaga: “Los Agujetas”. Hay quien recuerda una espeluznante saeta de Agujetas a la altura del bar Supremo a Jesús. Una hipótesis que podría estar avalada por esa saeta tan única como anacrónica de Manuel de los Santos que hace referencia a Marquillo (sayón que jala de la sagrada Imagen), tal vez heredada de su padre por lo antiguo de su referencia. La escuchamos gracias a Miguel el «Abujetero»:

Ítem más. Hemos sabido que la familia Lara era casi toda ella oriunda de la Albarizuela por estar allí situado el antiguo matadero. Moneo aseguraba que su abuelo Pacote le contaba que los Lara venían de San Pedro y no de la Plazuela. Era los conocidos como gitanos jiferos o guiferos, verdaderos especialistas en el despiece de las bestias para su posterior consumo humano. Estamos a punto de poder certificar que la plana mayor de los Lara vivía en la calle Don Juan, la misma calle que vio nacer a la ilustre Mercedes La Serneta. De todo aquello quedó una letra, en este caso por bulerías:

En la puerta del matadero
estaba mi pare Pacote
dándole planta al sombrero

Debió ser este barrio gitano, por todas las razones esgrimidas, muy devoto de Jesús Nazareno y su Hermandad y a él le dedicarían sus plegarias. Debemos tener en cuenta que la cercana cofradía de La Coronación de Espinas no llega a su Capilla de los Desamparados hasta 1912.

matadero2
Foto del matadero antiguo de Jerez donde trabajaba la mayor parte de la gitanería de la Albarizuela (archivo Municipal)

En los Lara prendió con fuerza la devoción nazarena. Que sepamos Luis de Pacote padre protagonizó algunas saetas en los besapiés de la Imagen de San Juan de Letrán y, por supuesto, en la Noche de Jesús a su paso de recogida por calle Larga abajo “cuando llega la mañana y amarillito sale el sol”.

Luis Lara «Pacote» padre, canela en rama del Volapié como lo bautizamos en alguna ocasión, transmitió su fervor siguiriyero a toda su familia. De ahí la presencia todos los años de El Mondi y algunos otros. Pero sobre todo en los sobrinos que le dio su hermana Filomena Lara Carpio “La Mena”, a la sazón madre de Manuel (y los hijos de éste: Juane y Barullo), Juan “El Torta” y Luis Moneo. Los Moneo Lara han escrito verdaderas páginas de oro saeteras a Jesús Nazareno y su madre del Traspaso. He aquí a Manuel Moneo «El Bronce de la Plazuela», de los archivos de Onda Jerez, quien no faltaba a su cita con Jesús como promesa a su tío Luis:

En esta lista debemos incluir por merecimientos propios al laureado saetero y hermano del Nazareno, Juan Lara. También, capítulo aparte merece su hijo Luis Lara Ramos “de Pacote”, quien hoy día se ha quedado como último guardián y custodiador del rezo cantado de su gente a Jesús Nazareno y Traspaso a su paso por La Canilla en su noche santa. Van por él estas líneas y nuestro abrazo más fraternal en este delicado día para todos quienes viven La Noche de Jesús. Aquí vídeo por Julián Azcutia:

Como adelanto a la saeta de la Plazuela de Jerez, también vamos a incluir a quien, hoy por hoy, representa en mayor grado esta saga cantaora. Hablo de Luis Moneo Lara, conocido entre su familia como ‘Pepe’. Gracias a Julián Azcutia, esuchamos la saeta del buen metal de Luis Moneo al Cristo de la Expiración, en este caso:

Y para finalizar este capítulo, no podemos dejar atrás una voz saetera excelente como es de la Juan Lara, quien tiene en su poder varios premios al rezo cantado, gracias a su gran devoción y sus extraordinarias cualidades. Escuchamos otra saeta de los Lara, en esta ocasión del más joven de toda la ralea en la voz Juan Lara en la misma capilla de San Juan de Letrán, gracias en esta ocasión a Andrés Cañadas:

José María Castaño @Caminosdelcante


Os puede interesar también esta entrada:

Programa.- De aquella saeta de Juan Moneo “El Torta” a Ntra. Sra. del Traspaso (1994)

tortaantiguo

Programa.- De aquella saeta de Juan Moneo «El Torta» a Ntra. Sra. del Traspaso (1994)

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: