Memoria del Compás del Cante (XII): “Enrique Morente, 1995” (entrevista con su hija Estrella)

(Sección de Luis Ybarra).- Los años transcurrían al compás de una distinción que poco a poco iba renovándose. En la XI edición del premio, no solo se elegiría a un galardonado, sino que también se incluiría una mención especial; en este caso, a la Cátedra de Flamencología de Jerez. Asimismo, la estatuilla, que se había posicionado como uno de los reconocimientos de mayor relevancia en el ámbito del arte flamenco, recayó sobre el maestro Enrique Morente.

Enrique “el Granaíno”, como se lo conoció en un principio, se acercó al cante a través de las reuniones familiares que acontecían en el Albaicín, barrio que le vio nacer junto al olor a leña y chimenea un 25 de diciembre de 1942. Mientras tanto, ejercía como seise en la Catedral de Granada.

Enrique con Pepe de la Matrona a la derecha

Enrique Morente con Pepe de la Matrona a la izquierda

Con tan solo 14 años, se dirige a Madrid para saciar su sed de cante, su necesidad de aprendizaje. Y fue allí donde el maestro Pepe de la Matrona se interesó por aquel joven que enmudecía con humildad y respeto al escuchar cantar. No obstante, su salto a la profesionalidad tiene lugar con el Ballet Mariemma en 1964.

Desde entonces, participaría en numerosos festivales junto a las primeras figuras del momento, como Antonio Mairena o Juan Talega, y grabaría sus primeros trabajos discográficos en 1967. En «Cante Flamenco», con la guitarra de Félix de Utrera o «Cantes Antiguos del Flamenco», acompañado por Niño Ricardo, mostraría los amplios conocimientos que poseía sobre el cante.

enrique morente disco
El primer LP de Enrique Morente

Durante su exquisita y diversa carrera artística, viajó con el flamenco bajo el brazo por todo el mundo; trabajó junto a guitarristas como Manolo Sanlúcar, Los Habichuela, Vicente Amigo, Tomatito o Sabicas; y acercó su música hacia la poesía con extremada delicadeza. Su «Homenaje Flamenco a Miguel Hernández» (1971) fue Premio Nacional de Música en el 95. Desde ahí, sus discos nacerían empapados de versos de poetas de la categoría de Federico García Lorca, Lope de Vega o San Juan de la Cruz

Además, uno de los rasgos más característicos del legado del «Ronco del Albaicín» es su capacidad creativa e interés por otras músicas. Esto le llevó a trabajar con artistas que nada tenían que ver con el flamenco. De ahí nacen aquellas Voces Bulgaras que hoy nos recuerda uno de sus principales discípulos: Arcángel; sus grabaciones con el grupo de rock “Lagartija Nick” en «Omega», disco que abrió un sendero desconocido para la música; sus interpretaciones de textos sacros o «El Pequeño Reloj», donde trataba de captar la esencia del paso del tiempo en un continuo vaivén entre lo tradicional y lo nunca visto.

morente Omega Lagartija Nick

Morente con Lagartija Nick y un joven Rafael Riqueni

Si la guitarra de Juan Habichuela era el himno de Granada, Morente era su voz. Porque, como ha dicho José María Castaño: «Enrique cantaba como lloran las fuentes de Granada». Y, con su ronquera húmeda, hería sin cometer excesos, a veces en el susurro. Por desgracia, el eco que le puso voz a una ciudad se apagó en el mes de diciembre de 2010, tras ser operado de un tumor; el cante se estremeció en un mar de llagas. Sus tres hijos, Estrella, Soleá y José Enrique (que también son cantaores), el arte y la escuela que dejó tras su estela continúan en busca de esa fuente, porque su claridad nunca será oscurecida, aunque sea de noche.

A lo largo de su vida, ciertos pasajes de su inmensa obra fueron criticados por algunos. Parece que, con el transcurso de los años, su obra comienza a entenderse con mayor precisión. Sin embargo, tendrán que pasar algunos más para analizar con perspectiva el impacto del genio de La Alhambra sobre la música. Pues Morente se fue sin decir adiós, con las leñas de diciembre que le vieron nacer.

enrique morente en Granada
Enrique Morente en el Sacromonte de su Granda natal

Desde Los Caminos del Cante, agradecemos a Estrella Morente el cariño e interés que nos ha brindado durante toda la entrevista.

Entrevista con Estrella Morente

(Luis Ybarra)- Buenas, Estrella. Enrique Morente amaba la música en todas sus dimensiones Me gustaría que comentaras algo acerca de lo que le gustaba escuchar para inspirarse, para disfrutar…

(Estrella Morente) “Mi padre era una persona a que le gustaba empaparse de la vida, de todo. Por eso su música es tan rica en melisma, tiene tantas anécdotas, tiene tantos amigos y se ha metido en tantos campos. A todos esos lugares le han llevado los caminos del cante, nunca mejor dicho. El camino del cante, como se llama esta publicación, es lo que ha sido su secreto”.

“Cuando nazco yo en los años 80 mi padre ha hecho varios discos importantísimos de flamenco, que son fuentes para beber. Por eso lo primero que hay es la base del cante flamenco. Según él, eso es lo que le saca de la ignorancia. La necesidad de cantar textos nuevos le lleva a aprender a leer, a escribir, a desglosar a los grandes poetas y esto le lleva, evidentemente, a otros géneros musicales. Pero sobre todo lo que le mueve es ese camino del cante. Y también su libertad y su bondad como ser humano”.

“En fin, es lo que te decía antes, cuando nazco yo, él ya había hecho ‘la estrella’, había tocado con rockeros, había hecho su homenaje a Miguel Hernández, ya había una obra… Yo me encuentro a un Enrique Morente que escucha a cualquiera, que se bebía la vida, que está en pleno momento. Eso me lleva a escuchar a Frank Sinatra desde niña, Bob Marley…y por supuesto: música clásica por la mañana. Después se acostaba con el flamenco. Pero para despertarnos, en casa, lo primero que recuerdo es a mi padre afeitándose, cortando a tiempo el grifo continuamente, con la música. Y todo eso es lo que a él le lleva al rock, a la vanguardia, a la música sacra, a la francesa, portuguesa o la sefardí”.

DOCU_GRUPO Flamenco singer Morente and his daughter Estrella perform during a concert at Cap Roig festival in Palafrugell
Enrique Morente y su hija Estrella durante un recital en Cap Roig Festival en Palafrugell, cerca de Gerona, Agosto de 2007. REUTERS/Albert Gea (SPAIN)

– ¿Destacarías algún momento, alguna obra, algún disco o espectáculo en concreto?

“Leonard Cohen ha sido un poco la banda sonora durante muchos años seguidos. Mi padre se inspiraba en Leonard Cohen y escuchaba a Judy Collins y todas esas personas antes de hacer ‘Omega’; ‘Omega’ es una consecuencia de su carrera. Si tuviese que quedarme con una cumbre, yo quizás diría Omega”.

“Él, sin embargo, cuando hablábamos de esto, decía que le costaba trabajo decidir. Lo que hago es tirar para adelante, nunca miro lo que he hecho sino lo que quiero hacer, eso me decía. Pero mira, Luis, si él tuviera que quedarse con algo, me decía la misa flamenca. Yo entendí ‘Omega’ como su obra clave. Pero él, cuando se acerca a los textos sacros de San Juan de la Cruz, debió sentir una elevación especial como creador”.

“Yo me quedaría con la Niña de Los Peines y Bethooven (risas). Pero, por supuesto, mi padre ha sido el artista que más me ha marcado a mí y a mucha gente”.

Morente disco cruz y luna

Disco Cruz y luna, donde aparece el corte  «Aunque es de noche»

– Eso es otra cosa que me gustaría preguntarte, ¿cómo valorarías la escuela que deja tu padre tras él?

“No se pueden contabilizar los seguidores. Hay gente que lo sigue sin saberlo. Mi padre ha sido alguien que ha penetrado en la historia, y la historia marca. Cuando alguien tiene eso peso, hay mucha gente que lo sigue en el mundo entero, no solo en un país, un barrio o una casa, sino en el mundo. No solo porque gusten sus canciones y su creación, sino por su gran voz. Era un canario, un jilguero, un ruiseñor de La Alambra”.

“Pero, en cambio, él sin pretenderlo ha abierto una serie de puertas, a él le hacía gracia cuando le decían que había derribado fronteras y decía que no había tirado ningún tabique. Lo que hizo fue investigar con una gran curiosidad y afición”.

“Eso ha sido grandioso, maestros como Pepe de la Matrona o Vallejo… él se volvía loco cuando escuchaba a alguien así entre bambalinas. O Juan Valderrama, yo me acuerdo que me hablaba de él como el maestro”.

“Mi padre lo llevaba con mucha discreción y no le gustaba ser exagerado, pero tengo que confesarte que hay mucha gente enamorada del universo Morente. Y hay gente que lo sabe y gente que no. A veces, escucho a personas cantando el ‘Aunque es de noche’ (cantiñea) sin saber de quién es. Y mis hijos lo bailan en bautizos. Aparte que como persona era extraordinario, todos sus compañeros y amigos, Vicente Amigo, Arcángel, Paco de Lucía, Habichuela, Riqueni… lo veneraron y lo han recordado con mucho cariño y respeto. Seguimos recibiendo cartas, recuerdos de todos los que tuvieron un encuentro con él. Eso me tiene abrumada”.

enrique morente Pepe Habichuela
Enrique Morente con Pepe Habichuela

– La última pregunta que me gustaría hacerte es si crees que la obra de Morente se ha entendido en su totalidad, o tendrán que pasar varios años para medir el impacto que realmente ha tenido sobre la música.

“Cuando se coincide en la misma época con un artista es difícil valorarlo. Aunque él siempre ha contado con el reconocimiento desde el principio como creador y como alguien que se renovaba continuamente. Hay quien le gusta más y quien le gusta menos, pero no escucho a casi nadie que no le guste. Sí tenía contrarios, por su idea, sus maneras, sus formas. Pero incluso esos mismos, después de su desaparición, también han comprendido la labor tan maravillosa. Además mi padre siempre llevaba un mensaje en sus trabajos, un mensaje sencillo y directo al corazón. Eso se cuela por los poros de la piel”.

“Y, finalmente, decirte que lo que le ha hecho pasar a la historia ha sido que siempre respetó a todo el mundo y aprendía de todo el mundo. Respeto hacia él mismo y hacia los demás”.

Por Luis Ybarra

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Un comentario en “Memoria del Compás del Cante (XII): “Enrique Morente, 1995” (entrevista con su hija Estrella)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: