Camarón de la Isla & Paco de Lucía (I): ‘1969, el inicio de la gran aventura’

Comenzamos la preparación de nuestro curso de verano 2024 que como habréis adivinado se va a realizar en Espacio Expoflamenco, donde coordinamos la sala cultural. El seminario se va a desarrollar los días 23, 24 y 25 de julio con el título completo de Estudio del cante de Camarón con la guitarra de Paco de Lucía.

Un curso que ya hemos realizado en un par de ocasiones pero que creemos que es un homenaje más a la figura del guitarrista en el décimo aniversario de su adiós. Por ello iniciamos un serial de artículos con el objetivo de ir preparando los contenidos que vamos a estudiar de este encuentro que deparó una de las más brillantes etapas de nuestro arte.

Este repaso en profundidad de la discografía de José Monge Cruz y Francisco Sánchez Gómez comienza en 1969 cuando los dos astros graban juntos por primera vez para la casa de discos Polygram (Phillips). Por cierto, se han cumplido más de 50 años de la publicación de este disco. Hay que tener en cuenta que sendos intérpretes ya habían grabado cada uno por su parte anteriormente.

¡Tenéis toda la información de curso en el enlace que está al final de la entrada!

En este campo Paco de Lucía le llevaba cierta ventaja al isleño en cuanto experiencia de estudio se refiere; a principios de los sesenta se estrena junto a su hermano Pepe de Lucía con Los Chiquitos de Algeciras (1961/63). Dejando a un lado el toque de solista, Paco había acompañado antes que a Camarón a intérpretes de la talla de su ya mencionado hermano Pepe; Jarrito; La Niña de la Puebla; Juan de la Loma; Chato de la Isla; El Sevillano; Fosforito y a El Lebrijano (en ese mismo año).

Por su parte, Camarón tan sólo aparece en un disco, que también se editó en musicasette compartido un año antes, 1968, con el “grupo artístico” del guitarrista ceutí Antonio Arenas. Lo hizo en compañía de El Turronero, Chato de la Isla, Tomás de Huelva y Gitana Amadora al baile (esposa de Juan Villar). En ese mismo año graba en una gira por Alemania con la guitarra de Paco Cepero que fue su prócer y su mentor, aspecto que se ha ninguneado en demasiadas ocasiones. En el mismo año, 1969, y creemos que un poco antes de grabar con Paco, participó en otra obra colectiva dirigida por Sabicas para la RCA junto a artistas como El Sordera de Jerez o Juan Cantero entre otros.

camaron contraportada 1969
Reconstrucción de la portada en una las remasterizaciones del disco de 1969 por la Universal

La primera época de grabación Camarón & Paco viene definida por su carácter de antología (en el sentido de abarcar el mayor número de estilos diferentes) y la producción, así como la autoría de letras nuevas, de Francisco Sánchez Pecino, padre de Paco. Por primera vez, cantaor y guitarrista aparecen con igual importancia en cuanto a fotos y tamaño de sus nombres en las portadas de los LP. Los tres primeros 1969, 1970 y 1971 sin título de obra pero sí con la coletilla “con la colaboración especial de Paco de Lucía”.

Lo que vamos a hacer en nuestro curso es simplemente poner la aguja y escuchar, eso sí al fresquito. En este primer LP encontramos una estética cantaora muy gaditana: alegrías, bulerías, tientos, siguiriyas, soleá… a excepción del taranto y de algunas influencias que José ya toma en Madrid, en algunos de los fandangos (hay tres cortes) y en los tangos extremeños que tanto comenzaron a dar que hablar en la época.

Ahora bien, y ahí es dónde quiere incidir nuestro curso, ¿Cuáles son esas referencias de Camarón a la hora de grabar su soleá y su siguiriya aunque después les de su impronta personal? ¿Qué intérpretes fueron su espejo? ¿Y en los fandangos? ¿Llevaba aún tan pegada la sal de su tierra en bulerías, tangos y alegrías aún estando en Madrid?… Sobre los cimientos que él lleva muy dentro ¿Cuáles son los giros que aporta?…

Nos preguntamos – nunca afirmamos – ¿Y la “adelantada” forma de acompañar de Paco de Lucía cómo comienza a influir en la colocación de la voz del isleño?

¿Tiene razón el profesor Norberto Torres, entre otros, cuando pregunta si Camarón pudiera ser la voz interior de Paco de Lucía y el registro más que adecuado para proponer la revolución que ya llevaba experimentando con su guitarra? ¿Es más correcto hablar de una obra conjunta?

Todo esto y mucho más es lo que iremos estudiando y analizando en nuestro curso. Ya sabes que la gran familia caminante te espera con los brazos abiertos en Jerez.

José María Castaño @Caminosdelcante


Toda la información del curso en:

https://expoflamenco.shop/pages/cursos-de-verano-2024

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja un comentario