‘Negritud. Las memorias fronterizas del flamenco’ en la Bienal de Málaga

El Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo Picasso Málaga y el Castillo de Gibralfaro son los espacios que acogerán las cuatro sesiones del 16 al 19 de mayo. El ciclo contará, entre otros, con Yinka Esi Graves y Raúl Cantizano, Raúl Rodríguez, Miguel Ángel Rosales, Javiera de la Fuente o Tomás de Perrate, a quien vemos en portada con fotografía de Miguel Gómez (Fundación Cajasol)

La VIII Bienal de Arte Flamenco de Málaga de la Diputación contará con un ciclo de conferencias performativas llamado `Negritud. Las memorias fronterizas del flamenco´ que se desarrollará a partir de mañana, martes 16 y hasta el viernes 19 de mayo, en el marco de la Bienal de Arte Flamenco de la Diputación de Málaga en colaboración con el Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo Picasso Málaga y el Castillo de Gibrarlfaro.

La negritud, ese conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la raza negra, juega un papel crucial y a la vez fronterizo en el flamenco. El ciclo `Negritud. Las memorias fronterizas del flamenco´ propone iniciar la descolonización de la negritud cultural, fruida y mestiza presente en los cuerpos flamencos, en sus diferentes territorios ecológicos o geoculturales y en sus procesos de creación.

El ciclo lo han presentado el diputado de Cultura, Manuel López, junto a la directora artística Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, el director del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, y la comisaria del citado ciclo, Alicia Navarro. Foto: Surnames Comunicación

Cuatro citas y sus actividades dentro del ciclo:

La primera sesión será mañana, martes 16 de mayo, en el Museo Picasso Málaga y contará con Miguel Ángel Rosales (cineasta y antropólogo) y sus `Historias sumergidas´. Acompañado por el cante de Tomás de Perrate, disertará en clave performativa sobre el legado afrodescendiente presente en la cultura española y principalmente en la andaluza.

Mediante el uso de documentos grabados, música de guitarra y una selección de cantes, realizará un personal ejercicio de recuperación de memoria histórica. Tras él, Yinka Esi Graves (bailarina británica afincada en España) en`The Disappearing Act: una conversación desde un cuerpo disidente´acompañada por Raúl Cantizano, Remi Graves y Rosa de Algeciras, combina el discurso científico y la práctica flamenca. Situando el flamenco en el centro opera en torno a la (in)visibilidad e hipervisibildad de la experiencia de una mujer negra en la diáspora, dándole voz y explorando los espacios en los que se niega a desaparecer. En esta conversación, la británica se apoya en imágenes y conceptos que han sido puntos de partida y elementos de desarrollo para su proyecto escénico `The Disappearing Act´.

El miércoles 17, en el Museo Carmen Thyssen Málaga, la comisaria del ciclo Alicia Navarro y el escrito Paco Roji charlarán sobre el legado afrodescendiente, morisco y gitano que vertebra las raíces flamencas de la malagueña Calle Los Negros, pero también de Andalucía como territorio fronterizo. Una conversación a dos voces que viaja por un nuevo proceso de reflexión inaugurado al calor de las llamadas teorías descoloniales y epistemologías del sur. Su conferencia se titula `Calle Los Negros: descolonizando el territorio flamenco´.

Raúl Rodríguez, será el último protagonista de esta sesión, un verdadero explorador sonoro. Presentará `Antropomúsica de Ida y Vuelta´ que parte de la experimentación y la innovación musical, así como del deseo de entender el funcionamiento interno del rizoma del flamenco. Investiga de forma antropológica y sonora los cantes el Caribe AfroAndaluz y el mestizaje de sones híbridos que dan forma al flamenco tal y como lo conocemos.

De nuevo en el Museo Carmen Thyssen Málaga, se desarrollará la tercera sesión el jueves 18 con la participación de Juan Gallego Benot y Javiera de la Fuente. El primero con `Duende encadenado. Reinventando el teorema colonial´ busca analizar, a través de la metáfora performativa, cómo lo negro asimilado termina en gran medida representando la cultura de todo un territorio, al tiempo que realiza un ejercicio de desapropiación cultural en escena. Por su parte, Javiera de la Fuente, bailaora chilena, interpretará `Envioleta/Un estudio´ en busca de abrir a la experiencia en directo tres de las cápsulas que componen `Envioletá. A través de un diálogo abierto entre su baile y el paisaje sonoro de Martín Benavides, explora los límites de la piel o de los cuerpos ajenos y propios en el flamenco.

Yinka Esi Graves en su conferencia en el Teatro Real © Archivo fotográfico Bienal de Flamenco, Sevilla. Foto: Claudia Ruiz Caro

En el Castillo de Gibralfaro, se cerrará el ciclo, el viernes 20, con la última de las sesiones: José Javier León `Sonidos negros. De la física a la metafísica´. Tras años de investigación sobre la conferencia más repetida de Lorca, y del abordaje de su primera edición crítica, José Javier León plantea un recorrido que pivota entre lo físico y lo metafísico y evoca la fertilidad interactiva de ambas dimensiones: una forma de cantar y ornamentar el canto; la emoción inefable; el sonido de las teclas negras del piano; la tonalidad oscura de una voz o una piel.

Para el cantaor Tomás de Perrate sólo hay un proceso creativo válido y es aquel que se hace con honestidad. En esta conversación híbrida sobre la cuestión de la negritud en el flamenco, Tomás de Perrate se sitúa conscientemente como un cuerpo gitano. Mostrando la urdimbre del entendimiento artístico, racial y vivencial que vertebra su práctica artística. Esa que lleva a sentirse heredero de un legado, pleno de negritud y flamenco. Para `La negritud en lo gitano´ Perrate estará acompañado por el músico Paco de Amparo.

Todas las conferencias comenzarán a las 20h. y son de acceso libre hasta completar aforo, salvo la última sesión para que se accede con entrada: Venta de entradas

En este enlace tienes la nota de prensa completa que nos ha remitido la compañera Ángela Gentil del departamento de Comunicación y prensa VIII edición Bienal Arte Flamenco de Málaga. SURNAMES, Narradores Transmedia:

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: