El populismo cultural en Jerez, alentado incluso desde la Universidad de Cádiz, se está mostrando con agudeza en la celebración del centenario de la gran artista folclórica Lola Flores. Una figura utilizada incluso con fines propagandísticos y, lo que es peor, vendiéndose como flamenco. Todo ello sin velar por otros significativos recuerdos que la ciudad está muy obligada a tener en cuenta.
Responsables de uno y otro lado, tan desaprensivos como desahogados, han abandonando a su suerte efemérides de artistas tan sumanente importantes como la de Rafael Ramos Antúnez ‘El Niño Gloria’, del que se cumplen 130 años de su nacimiento en este 2023. Una fecha, me temo, que volverá a pasar desapercibida en su ciudad natal, la madrastra del cante.
Es por ello que cuando mi amigos de la revista Zoco Flamenco de Madrid me pidieron un artículo no dudé en enviar algo sobre ‘El Gloria’. Una figura que se me antoja capital para comprender en toda su extensión el devenir histórico de la expresión jonda y su evolución hasta nuestros días. Aquí tenéis el artículo de opinión, que no pretende más allá de encender una pequeña vela en su recuerdo:
A Rafael Ramos ‘El Gloria’, un injusto olvidado del cante
De todas las efemérides que se van a celebrar este año 2023, la del cantaor Rafael Ramos Antúnez ‘Niño Gloria’ parece que va a pasar con sordina. Sin embargo, estamos ante un intérprete muy decisivo en determinados estilos marcando una impronta que llega hasta nuestros días.
Por hacer somera historia, debo decir que el nombre completo de nuestro cantaor fue Rafael Ramos Antúnez Junquera Morón. Hijo de Rafael y Juana, nació el 27 de abril de 1893 en el número 16 de la gitanísima calle Nueva del barrio de Santiago de Jerez. Por tanto, se cumplirá este mes el 130 aniversario de su nacimiento.
En mi libro ‘De Jerez y sus cantes’ (Almuzara, 2007) le dediqué un capítulo completo; si bien lo encuadré junto a otros coetáneos de vital significación en el cante de su patria chica. Junto a las figuras de Don Antonio Chacón y Manuel Torre, se dio una generación excepcional con nombres como los de José Cepero, Juan Mojama, Niño Medina y el propio Gloria. Un grupo que rebauticé como los ‘Cuatros álfiles para los dos reyes’, en alusión a aquellos. Claro que habría que sumar, entre otras, importantes contribuciones femeninas de la época como La Serrana, Luisa Requejo, Isabelita de Jerez o La Pompi (hermana de nuestro protagonista).
De toda esta nómina, el cante jerezano sale prácticamente definido hasta nuestros días. En el caso de Niño Gloria – o El Gloria, a secas – con un vital trasiego artístico a Sevilla, capital donde desarrolló prácticamente su vida artística al reclamo de su familia. Allí, en su casa de Divina Pastora, fallecería el 11 de febrero de 1954.

Sería demasiado prolijo, y no cuento con el suficiente espacio, para detallar cada una de sus innegables aportaciones al repertorio flamenco. En muchos casos, gracias a unas inmensas facultades vocales y un notable sentido del compás que lo llevó a redefinir algunas formas cantaoras; desde entonces con su marchamo. Especialmente en el campo de la bulería para escuchar y la saeta flamenca sin menoscabo de sus grandilocuentes fandangos, la bulería festera y el villancico.
Una figura vital para comprender en toda su extensión el devenir en la historia del gemido jerezano. La labor de revisar su legado debiera ser una obligación para su tierra natal en este 130 aniversario de su nacimiento aunque me temo que tan señalada fecha pasara sin ‘Gloria’ para Rafael Ramos Antúnez. Un enclave como Jerez que no tiene en cuenta su memoria y el legado de sus más ilustres intérpretes sigue y persiste en la pérdida de sus valores. Tal vez, cuando quiera recuperarlos, va a ser demasiado tarde. ‘Torres más altas cayeron’ que dice el fandango…
José María Castaño @Caminosdelcante
Aquí tenéis en línea toda la Revista Zoco Flamenco, correspondiente a su número 49 de abril – mayo 2023. Entrevistas a la cantaora Ángeles Toledano, y a la bailaora, Premio Nacional de Danza, Ana Morales. Especial Guitarra: Homenaje a Manolo Sanlúcar. Toque al cante. Jóvenes guitarristas. Noticias. Artículos de opinión, agenda y novedades. La revista gratuita del flamenco: