¿Dónde nació realmente la bailaora Carmen Amaya?

Acabamos de recibir, ahora en línea, el número 168 (mayo – agosto, 2021) de la prestigiosa Revista Candil que edita la Peña Flamenca de Jaén. Como siempre cuajada de excelentes artículos de investigación y opinión por las más acreditadas firmas. Entre sus contenidos destacamos unas columnas que escribe el compañero Antonio Conde sobre una serie de hipótesis sobre la fecha y el lugar de nacimiento de Carmen Amaya. (En portada, conocido grabado de la inmortal bailaora)

Con el gran rigor que le caracteriza, el investigador granaíno sugiere que Carmen Amaya podría haber nacido- se apunta como posibilidad – en Granada. Para ello, se sustenta en algunos autores como Jose Félix Quesada y otros muchos, distintos testimonios (incluso alguno de la propia artista) y diversa documentación así como bibliografía. El artículo completo lo podéis encontrar entre las páginas 6676 y 6679, casi al final de la publicación:

Ni que decir tiene que todo el conjunto de la revista tiene unos artículos igual de interesantes que nuestro amigo Alfonso Ibáñez Sánchez se ha encargado de reseñarlos. A modo de sinopsis, detallamos todos y cada uno de los contenidos de este número 168 de la Revista Candil, de la que pronto destacaremos otros artículos:

Iniciamos este CANDIL con una semblanza histórica de «José Blas Vega, el maestro», como así lo titula Eugenio Cobo.

Seguimos con otra escrita por Gregorio Valderrama sobre su familia: «La Casa de los Valderrama». A continuación, en «Sobre las escuchas en el cante».

Luis Soler reflexiona sobre la dialéctica existente dentro del mundo de la crítica flamenca. Por su parte, Manuel Martín Martín nos perfila un apunte biográfico sobre «La reina del cante por soleá», con motivo del XV aniversario del fallecimiento de Fernanda de Utrera, merecido anticipo del año 2023, en el que se celebrará el centenario del nacimiento de la cantaora, nacida el 9 de febrero de 1923.

Ramón Porras recupera y comenta, en el contexto histórico del que datan (1960-1963), dos «Cartas perdidas, 30 años después» de Fernando Quiñones a Anselmo González Climent, materiales correspondencia atenta a la polémica entre quienes consideraban el origen del cante en la etnia gitana y quienes no lo entendían así.

De otra parte, «Canalejas de Puerto Real. Apuntes sobre un artista flamenco», de Catalina León, atiende la biografía y la versatilidad de este cantaor gaditano, que se afinca en Jaén en plena Guerra Civil.

Destaca Juan Antonio Ibáñez en «El verso flamenco. Reivindicaciones y contenido social» —primera entrega de una serie que publicará sucesivamente esta revista— los vínculos de las obras de una serie de autores con el flamenco, entre otros Celaya, Demófilo, Blas Infante, Fernando Quiñones, José Gelardo y Gehrad Steingress.

La investigación de Antonio Conde González-Carrascosa, «Carmen Amaya. El nacimiento de un mito», pone sobre el tapete algunos datos biográficos de interés sobre la más genial de las bailaoras gitanas de todos los tiempos.

Por su parte, Juan Antonio Ortiz López «Tito», en su panorámica «Flamenco y Toros» se ocupa de la estrecha relación entre el arte gitano andaluz y la tauromaquia. La contraportada de María Isabel Rodríguez Palop nos acerca una entrevista con «Chema Blanco» centrada es la Bienal de Sevilla.

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Un comentario en “¿Dónde nació realmente la bailaora Carmen Amaya?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: