Nadie discute el trascendental papel que jugó el gran guitarrista jerezano Manuel Fernández Molina ‘Parrilla de Jerez’ en la configuración de la zambomba moderna, la aflamencada. Pero en honor a la verdad, la idea de esta la colección partió de la Cátedra de Flamencología de Jerez y el inestimable auspicio de la entonces Caja de Ahorros de Jerez. (En portada, cuadro que sirvió para una de las portadas de la colección, obra del pintor jerezano Muñoz Cebrián).
No es menos cierto que Parrilla, años antes de salir aquella, organizó con un éxito sin precedentes una Misa del Gallo con sones navideños. Se estrenó en 1979 en la Basílica de la Merced y afortunadamente hay un registro sonoro de aquello que publicó Rafael Infante en el volumen décimo de la serie Flamenco y Universidad.
Ahí, podría decirse, estaba el cimiento de la fructífera colección. Juan de la Plata, director entonces de la Cátedra de Flamencología y su Aula de Estudios Folckóricos, tuvo la idea que Parrilla amoldara a la Misa del Gallo ‘las melodías propias de las coplas de Nochebuena, a la vista de los clamorosos éxitos que estaba alcanzando la recuperación de las mismas por parte de la institución’. Aquello ocurrió porque Parrilla ya era director del coro de villancicos de la Cátedra. Por tanto, cuando se llevó la posibilidad de llevar el repertorio de la zambomba al disco, Manuel ya había realizado muchos de estos arreglos a la guitarra flamenca. Eso sí, la contribución de Juan Pedro Aladro fue decisiva en su intermediación para que la Caja de Ahorros de Jerez publicara su colección de ‘los discos verdes de la caja’ como se les llamó popularmente.
Así que el triángulo Parilla de Jerez – Juan de la Plata – Juan Pedro Aladro fue decisivo para una de las más felices aventuras culturales de nuestra tierra. Tanto que, a la par de recuperar su cuerpo lírico para que volviera a brillar en todas las capas sociales, su naturaleza se transformó para siempre desde la antigua zambomba que Aladro, en 1979, las catalogaba como ‘extintas zambombas familiares de Jerez’.

Una jornada conmemorativa que se desarrollará en tres actos
Cuarenta años después, La Cátedra de Flamencología de Jerez quiere celebrar tan magno acontecimiento este próximo sábado 3 de diciembre a las 12 horas, con libre acceso, en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco con el patrocinio de la Fundación Obra Social de La Caixa y la colaboración de Cultura de la Junta de Andalucía y Bodegas Fundador de Jerez.
Lo hará con una jornada divulgativa con la que se tratará de poner en valor esta serie discográfica, impulsada en 1982. La cita constatará de tres partes:
Una primera en la que el presidente de la entidad, Francisco Pereira, realizará un recorrido histórico por la colección, a través de la ponencia ‘Así Canta Nuestra Tierra en Navidad, la colección que lo cambió todo’.
En segundo lugar, se llevará a cabo una mesa redonda en la que participarán algunos de los protagonistas de ella, en concreto Pepe Soto, ex relaciones públicas de la Caja de Ahorros de Jerez, Francisco Izquierdo, el director de márketing de la entidad por aquel entonces, Mercedes Fernández y Gregorio Fernández, integrantes del coro de esta colección durante años, José Torrano, técnico de Alta Frecuencia, el estudio donde se grabó la mayor parte de la serie, y Pepe Marín, en representación de la Cátedra de Flamencología.
Finalmente, la misma Cátedra honrará la memoria de Juan Pedro Aladro, fallecido en diciembre de 2019, persona fundamental en esta saga, ya que fue el productor durante años. Se pretende así reconocer la labor al frente de la colección del jerezano, cuya semblanza correrá a cargo de Manuel García-Figueras.
La actividad se cerrará con un jerez de honor gracias a la colaboración de Bodegas Fundador, y con villancicos de la tierra.
