Esta próxima semana, y durante un serial en formato pódcast, la Universidad de Cádiz a través de su Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura se suma a conmemorar los 30 años del adiós a Camarón de la Isla y su significado hoy día.
Y lo será en utilizando un formato ágil, moderno y diferente que analizará en profudidad la obra del mito isleño. Con la garantía de Los Caminos Cante, programa que nació aquel mismo 1992. Porque aquel 2 de julio de ese año, se apagaba para siempre una de los ecos más importantes del flamenco contemporáneo y una voz decisiva en la evolución del arte jondo. Aunque gracias a su obra, el artista sigue presente como bandera de nuestra tierra y su cultura.
Desde Los Caminos del Cante, bajo la confianza y patrocinio de la mayor institución cultural de la provincia que representa la Universidad de Cádiz, comenzaremos durante todo el verano una serie de 10 capítulos. De este modo, se honrará la memoria del artista y, al mismo tiempo, se analizará exhaustivamente su legado.
A través del exitoso y actual formato del pódcast nos vamos a acercar a los hitos discográficos que fueron jalonando su corta pero intensa vida flamenca. Camarón de la Isla, pese a morir con tan solo 42 años de edad, nos legó una prolija obra, buena parte de ella, entre otros guitarristas, de la mano de Paco de Lucía, nuestro Doctor Honoris Causam.
Todas las claves, los estilos y aportaciones personales, la corrientes e influencias de cada época serán comentadas y seleccionadas por nuestros Caminos del Cante. Premio de Andalucía de Comunicación 2015 y con casi 30 años de experiencia en el mundo de la radio y el flamenco. Para ello, utilizaremos nuestros estudios sobre la obra del inmortal isleño en los que colaboró el maestro Alfredo Benítez y que fueron objeto de algunos cursos universitarios.
¡Permanced atentas y atentos a nuestra web y redes sociales porque el asunto promete y mucho! #Camarón30años pódcast
José María Castaño @Caminosdelcante