Todos los caminos del flamenco no pasan por Jerez (opinión)

Como jerezano lo primero que debo hacer es agradecer al equipo de ‘Caminos del Flamenco’ de TVE2 la manera en la que han enseñado mi ciudad al mundo, luciendo buena parte de sus encantos que son muchos. Es de bien nacidos, que dice el refrán. (Foto promocional del programa por RTVE)

‘El núcleo residencial del flamenco es molto complicado’ (Fernando de la Morena):

Quienes estamos los 365 días al año transitando los caminos del Jerez flamenco sabemos que, haga lo que hagas, vas a salir criticado así resucites a Manuel Torre y lo pongas a cantar en la Plaza del Arenal. Como decía, con su gracia particular, Fernando de la Morena: ‘el núcleo residencial del flamenco en el pueblo y sus derivados es cuestión molto complicada’. Aún recuerdo, cuando organicé el ciclo de Las Familias Cantaoras con casi 200 intérpretes – alguno de ellos artistas – durante 12 noches consecutivas y me esperaban algunos aficionados locales a la salida con salvas nada edificantes. O cuando se abrió el telón de Villamarta y juntamos a Luis el Zambo, el Torta, Manuel Moneo y Agujetas por martinetes y en la puerta del teatro un buen número de personas me increparon a grito pelao. Así que ya me diréis si ‘el de la Morena’ llevaba razón o no.

El diseño del programa y las audiencias:

Uno de los problemas o aciertos del programa ha sido su diseño en origen. Es decir, discernir correctamente hacia quién dirigirlo: ¿Para todos los públicos y en un horario decente?, ¿realizarlo solo para los entendidos en la habitual nocturnidad?, ¿o una difícil mezcla entre ambos?…

Datos sobre la audiencia del programa

He ahí la cuestión. Al optar por la primera opción, se queda corto para los aficionados iniciados que piden más historia y documentación. Si eliges la segunda, se alejan del propósito de ser un show televisivo que es lo que pretende. El flamenco también ha entrado de lleno en las cuotas de share, los índices de descargas y las audiencias queramos o no. Lo demás lo discuta usted en su bar diciendo a viva voz la manida frase tan habitual de estos lares: ‘el que puede hablar de flamenco soy yo’.

Luego está la excesiva comparativa con otras series más antiguas como ‘Rito y Geografía del Cante’. Ni que decir tiene que es injusta porque son épocas muy alejadas en el tiempo. Hoy Jerez, en el cante, no es ni un pálido espejo del caudal de aquella época, muy a nuestro pesar.

La discutida selección de las apariciones en el programa:

La cuestión que más debate ha fomentado es la selección de los intervinientes. Salvo matices es imposible censurar nada al equipo porque se necesitaría más tiempo y no se pueden pedir quimeras. Sobre todo, ahora, donde prepondera más la cantidad que la calidad y que la ciudad tiene casi más ‘artisteo’ ya que población activa.

Para mí, todos los que estuvieron cumplieron con creces su cometido y hay que felicitarlos. Es lógico que todo no se puede abarcar en una hora.

Nota: ante las molestias de muchos intérpretes, indeseada por esta parte, he decido no nombrar algunos ejemplos de ausencias que me parecieron notables y borrar sus nombres del artículo.

Un momento de la grabación del capítulo dedicado a Jerez por la serie ‘Caminos del Flamenco’, tomada del Diario de Jerez

Entiendo que no cabía el grueso de quienes tienen derecho a ello y no se puede atacar este aspecto porque además cada uno tenemos nuestros gustos personales. Sí me resultó curioso cómo Poveda deseó, como buena parte de la ciudad, que el futuro museo de Lola Flores estuviera en su barrio de San Miguel, como así dejó constancia públicamente y, en vida, la propia artista. En fin, es para otro artículo; de momento nos sorprende el silencio del barrio sobre esta cuestión.

En las redes no han cesado de publicarse críticas y más críticas, algunas muy feroces. ‘Una cuna del cante como esta no se merece este trato’, se ha llegado a decir. Y es que hacer un programa de televisión en Jerez a este nivel y no salir por trastabillado es ya un logro. Por experiencia lo digo. La razón es bien clara, seguimos creyéndonos la Roma del flamenco donde iba y salían todos los caminos. El centro único de todo el ‘Imperio de lo jondo’ que pensamos nos sigue dando derecho a pontificar.

Sin desdeñar todo lo aportado a la historia, me temo que esa supremacía jerezana es nuestro principal error. Antes, y mucho más ahora que comenzamos a vivir de las rentas de un glorioso pasado. Un hecho cada vez más evidente del que no podemos culpar a un programa de televisión.

José María Castaño @caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

2 comentarios sobre “Todos los caminos del flamenco no pasan por Jerez (opinión)

  1. Es un buen programa pero le pongo una pega y es que el realizador cuando se trata de bailes no nos deja verlos bien. Por favor, que deje la imagen más estática. Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: