Continuando con la entrega de este nuevo recurso de audio disponible y en este recorrido por todos los rincones de la amplia geografía flamenca os invitamos a pasar unos minutos con nuestro personaje de hoy: El Chino de Málaga. (Foto: Wikipedia)
José María Ruiz Rosa (Málaga, 1953 – Benalmádena, 26 de septiembre de 1997), que así se llamaba este cantaor, vino al mundo en un epicentro jondo de primera magnitud: el barrio de El Perchel de Málaga. Un lugar donde nacieron artistas de la talla de La Repompa, La Pirula o la Cañeta de Málaga.
Un artista no muy valorado en cuanto a sus contribuciones al flamenco contemporáneo. Como bien dice su biografía: «en 1978, funda el grupo ARTE-4, dejando importantes grabaciones por tangos y bulerías, y otras, donde El Chino se muestra como precursor de las nuevas corrientes vanguardistas flamencas que aparecen en Madrid con Caño Roto o Las Grecas.
También es de justicia reseñar cierta influencia en el repertorio de Camarón de la Isla en el que se aprecian algunas composiciones del propio Chino de Málaga. Un cantaor que a menudo tenemos muy olvidado pese a su trascendencia y que murió siendo muy joven, apenas con 43 años.
En el espacio ‘Desde la cátedra’ lo escuchamos en algunos cortes de su disco ‘Vieja letanía (1996, Auvidis)’:
Bulerías que contiene pasajes muy reconocibles en grabaciones de Camarón como ‘Si como el aire que mueve tus cabellos’ o ‘Cuando la luna se pone sus zarcillos de coral’. Está acompañado por Vicente Amigo a la guitarra y los coros de Remedios Amaya. También, tarantas de corte camaronero y Levantica del Cojo de Málaga con la guitarra de Chaparro de Málaga.
Para escuchar estos espacios debes dirigirte a este enlace del portal de Flamenco Radio de Canal Sur donde encontrarás cada uno de ellos:
https://www.canalsur.es/radio/programas/desde-la-catedra/detalle/17298277.html?video=1693972
También, para hacer más cómoda su escucha de forma individualizada entre los demás microespacios, puedes encontrarlo aquí en este enlace: