Opinión.- Ante todo, y en especial antes de hablar, un respeto para el maestro Paco Cepero

A raíz de una entrevista al guitarrista y compositor Paco Cepero, por parte de nuestro compañero Manolo Bohórquez en Expoflamenco, se ha originado un indeseable ataque al artista en las redes sociales. Todo, tras un comentario en el que alude a un jovencísimo Paco de Lucía en Madrid cuando coincidieron juntos.

La entrevista es magnífica en su conjunto, labor que también hay que agradecer al compañero Quico Pérez – Ventana, y os animo a que la veáis:

Paco Cepero: vivir en Jerez y tocar como Dios – Expoflamenco

Como cuestión preliminar me gustaría señalar que podemos estar de acuerdo o no con la manifestación de Paco Cepero, que haya tenido mayor o peor fortuna en la forma de expresarla… pero siempre su persona, su trayectoria y sus innumerables aportaciones a nuestro arte merecen un respeto mayúsculo.

Conozco bien a Paco Cepero y el tono que emplea en la conversación sobre ‘ese soniquetillo’ del que Paco de Lucía podría haber bebido de la guitarra del jerezano es del todo amable, nunca despectivo y menos en su vanagloria. Paco de Lucía y Cepero y se admiraban mutuamente como dos grandes maestros, cada uno en lo suyo; sin ánimo de comparar la altura de cada uno.

Un trasiego muy usual entre guitarristas

Paco Cepero alude a una cuestión muy usual entre los guitarristas flamencos que es tomar préstamos unos de los otros. No tiene que pasar nada por decirlo de una forma tan coloquial y amigable. Esto suele suceder porque la guitarra flamenca se suele aprender de oído. Es así como se va formando un genio, como lo fue Paco de Lucía. Primero, con una base donde su dios fue Niño Ricardo, a través de su padre. Más tarde, absorbiendo como una esponja todo lo que le hizo crecer, caso de la exploración histórica de la guitarra de Montoya o la velocidad de Sabicas; incluso de guitarristas como Ricardo Modrego.

Paco de Lucía mira con atención el toque de Paco Cepero a Camarón en Madrid, ante la presencia de José María Velázquez Gaztelu (Rito y Geografía TVE)

Durante toda su carrera artística, Paco de Lucía mostró una rotunda admiración por el manejo del ritmo y el compás de los guitarristas jerezanos. Yo lo escuché en persona diciéndoselo a Moraíto en Algeciras: ‘En Jerez manejáis los tiempos de la guitarra que es una pasada’. Ese ‘soniquetillo‘ del que habla Cepero no es más que un toque airoso que los jerezanos – no sólo ellos, claro – han llevado a grandes cimas. Es un swing especial, si se me permite el término, no menos importante que los aires que han tenido siempre los demás territorios flamencos. A nadie se escapa el ‘aire’ de Huelva, el ‘mecío’ de Cádiz o la diferente tonalidad y sesgo de las cuencas mineras, por citar algunos ejemplos.

Es más que lógico pensar que el jovencísimo Paco de Lucía, cuando llega a Madrid, se viera conquistado por ese aire – vesus soniquetillo del que habla Cepero- cuando acompañaba a Camarón de la Isla. No olvidemos que Paco Cepero fue el mentor de José y quien lo llevó a Madrid donde triunfó. También, hay que recodar que el jerezano se lleva al de Lucía a Alemania en una larga gira allá por 1968. En los innumerables encuentros, los artistas recibirían préstamos los unos de otros.

Paco Cepero a Paco de Lucía se llevó a algunas giras de meses por Alemania. (Archivo Paco Cepero)

Algunos datos técnicos y objetivos del soniquetillo de Jerez en la guitarra de Paco de Lucía

Pero hay algunos datos objetivos que pudiera darle la razón a Paco Cepero y es que en 1970, segundo disco del algecireño con Camarón, hay ciertas concesiones a ese aire jerezano – soniquetillo a la hora de acompañarlo. El profesor y guitarrista Norberto Torres (en su libro Guitarra Flamenca vol. II; Signatura ediciones, 2005) advierte con claridad que en ese LP ya Paco de Lucía incorpora un toque por bulerías ‘muy airoso y con brío’ con ‘algún remate con picados en los bordones’... Eso de ‘picados en los bordones suena muy ceperiano, ¿verdad?… Concluye diciendo el profesor que esos fraseos Paco de Lucía lo hace ‘al modo de la guitarra jerezana’. Una manera de airosa y acompasada que nace en las fuentes de Javier Molina y se acicala en guitarras como las de Manuel Morao.

En el siguiente disco, 1971, Paco Cepero graba con Paco de Lucía para Camarón, y de nuevo se perciben ciertos aires del algecireño en la forma de la alzapúa muy en el soniquete de Jerez. Es posible, no afirmo nada, que entre los Paco habría un normal trasiego de algunas cosas.

Ítem más, y esto lo entenderán los guitarristas por el carácter técnico del comentario, en ‘Soy Caminante’ de Camarón de 1974 (bulerías ‘Me dieron una ocasión’), Norberto Torres advierte otra concesión de Paco de Lucía al toque jerezano: el empleo del acorde en mi7ª que se encuentra en la forma jerezana de acompañar para modular a la cadencia faM / mi M. Un concepto que, basta mirar la discografía, ya estaba en la guitarra de Cepero y de otros jerezanos.

En el albúm ‘Arte y Majestad’ (1975) con José y en el disco de ‘Almoraima’ (1976) en solitario, Paco de Lucía vuelve a los aires de cuño jerezano al ‘emplear el ragueo jerezano sobre el cuarto tiempo (que corresponde al segundo acento de la bulería) y se ejecuta con el índice hacia abajo. Una concepción ‘muy jerezana del acompañamiento de la bulería’…

O sea, que lo que ha dicho Paco Cepero no va muy descaminado. Otra cosa es que la forma como la dijo tal vez fuera más o menos afortunada. Por la temporalidad de la que se habla, es más que posible que Paco de Lucía se fijara en esa forma de acompañar de Cepero sin que ello quiera decir nada más, ni tengamos que rasgarnos las vestiduras.

El genio de Algeciras dicen que tomó prestado el aire de ‘El Pinche’ para grabar los fandangos de Huelva en calle Real. Y no pasa nada, porque esto no quiere decir que Paco de Lucía le deba su genialidad al Pinche, ni a Cepero, ni a Sabicas…

Cepero con Paco de Lucía y Camarón en Sevilla (Archivo Paco Cepero)

Sabido es la profunda admiración que el ‘hijo de la Portuguesa’ sintió por ese soniquetillo jerezano que tal vez descubrió en Cepero porque era quien tenía más cerca. Lo declaró en multitud de ocasiones con comentarios elogiosos a Moraíto y su hijo Diego del Morao, a Fernando de la Morena y a Capullo de Jerez con los que grabó el Himno de Andalucía acompañado al ‘modo’ y con ‘el soniquetillo jerezano’. Como hizo en tantas ocasiones cuando quiso buscar acentos en otros territorios como el Levante o Granada, incluso el jazz o lo hispanoamericano.

A modo de conclusión

De una forma u otra, el comentario de Cepero (que no es tan descaminado) no justifica que se le falte el respeto a un maestro tan importante para el flamenco. Porque faltar el respeto a Paco Cepero es faltar el respeto a nuestra cultura. Todos debemos admirar todo cuando nos ha regalado y nos sigue regalando para estarle eternamente agradecidos.

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: