El Festival de Jerez 2021, un cálido abrazo difícil de olvidar (a modo de balance)

Creo sinceramente, tras asistir a todas y cada una de sus ediciones, que esta ha sido la más importante de su historia. Y para el arte, en general, ha sido como un brote verde en una aridez que ya comenzaba a secarnos a todos. Una señal de esperanza, un cálido abrazo, que quedará impreso en nuestro corazones. (En la foto: los maestros Antonio Márquez, Manolo Sanlúcar y Angelita Gómez)

Felicitaciones varias

Por tanto, lo primero felicitar al Ayuntamiento de Jerez, por medio de Fundarte y su Delegación de Cultura, y especialmente a todo el equipo humano del Teatro Villamarta con su directora, Isamay Benavente. Han sido tiempos muy difíciles, llenos de incertidumbre hasta última hora, pero se tuvo fe en el proyecto y de este modo se abrió una ventana de luz y color para el arte. El Festival de Jerez ha liderado esta apertura con tesón y valentía como así han recogido multitud de medios de comunicación de todo el orbe.

Eva Yerbabuena inauguró el Festival de Jerez Foto:©Javier Fergo

Balance artístico general

No se puede pedir más a cuanto se ha vivido durante todos estos días en los distintos espacios escénicos, además por las razones que todos sabemos. En general, en cada espectáculo se ha sentido especialmente el entusiasmo de los artistas por volver a los escenarios, por sentir el necesario aplauso del público. Esa sensación ha sido muy especial y se ha contagiado entre todos. También es cierto que un buen número de espectáculos parece que se alumbraron durante el confinamiento, a tenor de la actitud reflexiva de muchas propuestas.

Siguiendo con su vocación de caleidoscopio, el Festival ha mostrado una importante baraja de tendencias artísticas: desde lo más tradicional o lo más vanguardista, sobresaliendo en número los espectáculos con mensaje de fondo. Todo ello, en conjunto, se traduce en una muestra que sigue siendo el mejor escenario posible para tomar el pulso a la actualidad del baile flamenco y la danza española en el mundo.

Joaquín Grilo, una firma apuesta local. Foto: ©Javier Fergo

El centenario de Antonio Ruiz Soler, de puntillas por el Festival

Tal vez no tenga importancia pero sinceramente creo que una muestra internacional que se tiene como capital mundial del baile flamenco se ha podido quedar algo escueta en cuanto a sus aportaciones al año del centenario del grandioso Antonio Ruiz Soler. Quizás sea una cuestión de orden presupuestario y estoy hablando de más. Pero ante una efemérides tan señalada, por lo que ha significado el artista sevillano a la tradición gestual andaluza y española, la sola presencia de una mesa redonda creemos ha sido insuficiente a todas luces. Por parte del Festival (y tal vez por parte de alguna compañía) se debió hacer algo más en su recuerdo. Lo mismo estamos a tiempo en lo que resta de año. Que conste, no es un comentario negativo sino una opinión personal. Entre tantas mesas de trabajo y tantos congresos, al parecer convocados a la forma de ‘los amigos de mis amigos que son mis amigos’, se le podrían haber dedicado unas jornadas al inmortal Antonio ‘el Bailarín’ en su centenario; amén de alguna velada en su honor. Creo hubiera sido de mejor provecho para todos.

Durante el Festival se han podido visualizar todas las tendencias actuales como la de Florencia Oz. Foto: ©Javier Fergo

El futuro del Festival de Jerez

No cabe ninguna duda que el Festival de Jerez sale reforzado en esta edición. Ha sido todo un ejemplo de arrojo, ilusión y trabajo bien hecho. La muestra se ha apuntado un tanto (y muy alto) por su feliz celebración venciendo todas las dificultades que se han presentado por el arduo camino, incluido su aplazamiento. Por todo ello, la cita con su carácter de espacio escénico -pero también formativo y convivencial- mira hacia adelante con mayor salud si cabe. Salvo algún matiz, que ya he comentado en esta tribuna, lo he mantenido siempre y ahora lo sigo manifestando con mayor énfasis: en el ámbito cultural el Festival es lo mejor que tiene Jerez como proyección internacional (fiestas mayores aparte). Un modelo que en verano debiera repetirse adaptando su formato para alcanzar el necesario Festival Internacional de la Bulería para llenar los meses de estío y que el sueño se alargue más allá de unas semanas.

Agradecimiento sincero

En separata, hablaremos otro día de la importante contribución las peñas flamencas de la ciudad, del Consejo Regulador del Vino de Jerez, el CADF, algunas entidades privadas como el Soniquete de Lola y la de un Off Flamenco que precisa ya de un diálogo y un entendimiento con los gestores públicos.

Quizás sea la palabra ‘gracias’ la que mejor cuadra con el cálido abrazo recibido de este Festival de Jerez a todos los que hemos tenido la suerte de vivirlo. Un agradecimiento dirigido a todos los artistas, organizadores, técnicos, equipo al completo de Villamarta, compañeros de prensa y visitantes, al Ayuntamiento de la ciudad… así como a todas y todos quienes soñaron por bulerías durante estas semanas de mayo en Jerez que ya han quedado para la historia.

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: