Para el estudio: «La soleá en Canela de San Roque»

Dedicado expresamente a los hijos del recordado cantaor, así como a los amigos del Círculo Flamenco de Madrid,  recuperamos esta entrada por petición de muchos caminantes a quienes les gusta el cante por derecho. (Foto: Rafael Majavacas deflamenco)

Se nos antoja que esta sección es ideal para estos días de encierro y así profundizar en los distintos repertorios cantaores. Como el de Alejandro Segovia Camacho «Canela de San Roque».  Con la eterna aspiración del saber escuchar subimos de nuevo este análisis de un vídeo por soleá de Canela de San Roque.

Vaya por delante eso sí que no podemos en puridad hablar de un estilo por soleá atribuido a Alejandro Segovia Camacho “Canela de San Roque” dado que el cantaor lo que hace, y con mucho gusto, es recrear algunas variantes sobre todo de la órbita de Antonio Mairena. Si bien es justo es reseñarlo: Canela muestra claros perfiles personales a la hora de su reinterpretación. De este modo se erige en un intérprete muy interesante y mucho más allá de tratar de seguir a pies juntillos a un determinado artista.

En primer lugar por su rotunda colocación de la voz y un eco que es muy difícil encontrar en el flamenco; una voz un tanto laína y potente a la vez que, sin embargo, cuando se recoge en los bajos duele y transmite guardando un buen equilibrio aún en el predominio de los agudos.

canelalibroport

Hay símiles que se han escuchado en algunos compañeros estos días que vienen muy bien a su registro como voz un poco “tostaíta”, voz de ceniza, voz de humo, voz ligeramente arcillosa… en definitiva, voz gitana de El Canela, para qué añadir más. La suya, única e intransferible y además embadurnada de vivencias, que es lo más importante en un cantaor. Por eso nos llegaba con rotundidad dados sus altos valores de jondura.

Para nuestro estudio vamos a tomar la soleá que colgamos en el obituario de Alejandro en esta misma web de Los Caminos del Cante. Una toma reciente registrada por el buen aficionado y compartida en Youtube por Pedro M. de Tena acompañado por Pedro Carrasco “Niño Jero” en el Círculo Flamenco de Madrid, un lugar donde se le apreciaba y se le sabía escuchar especialmente y que tienen a continuación:

Lo primero que destaca es el tono brillante en la que Canela ejecuta la soleá pese a la edad que ya contaba; cercana a los 70 años. Si no nos equivocamos está interpretada en el exigente tono del 7 por arriba en el que parece tocar Niño Jero con quien formaba una excelente pareja artística y le marca los tiempos de forma espectacular, sobre todo en los remates. Es decir le toca con mucho aire y no tan pastueño como se hace hoy.

Dado que Alejandro sabía bien su oficio de cantaor, después de tantos años, solían escoger como en este caso, un repertorio de soleás que le permitiera lucir sus enormes facultades. Unidas eso sí a un amplísimo y sabroso arco melódico. Así causaba un gran efecto tanto en el no iniciado como en el aficionado exigente que veía siempre cumplidas sus ansias con este enorme cantaor del Campo de Gibraltar.

Los primeros estilos son todo un catálogo de versiones de soleás trianeras versus Antonio Mairena. Muchas de ellas creemos que son construcciones del propio maestro de los Alcores que por algún motivo no quiso atribuirse a él mismo y les colocó nombres ciertamente desconocidos y de no muy fácil atribución por la historia. Esto es algo que se ha comentado ya largo y tendido.

canelasanroque

De este modo, Canela comienza encendiendo velas a su admirado Antonio Mairena tras los ayes de preparación. En primer lugar con una soleá “A maldiciones me comes” atribuida al trianero Noriega (señalaremos algunas correspondencias estéticas como en este caso con la grabada por Mairena “Los ojos de mi cara”); luego acomete dos nuevos estilos trianeros atribuidos en este caso a La Andonda y muy en la órbita mairenista pero con su personalidad; el primero curiosamente no es el estilo de preparación sino uno que a veces se emplea de cierre o transición a otros estilos: “Siéntate a mi cabecera” (correspondencia con “Zarza y yo me enredo”) y el ahora sí de preparación de la Andonda “Si con comé de mi carnes”. Demuestra esta alteración que no era un artista muy medido y se dejaba llevar por su intuición y vivencias.

El siguiente estilo “Dice que no viene a verme” es también trianero si bien presenta algunas dificultades de atribución porque Canela no se limita a copiar un modelo; pone y quita de su cosecha propia. En principio, suena al estilo anónimo de Triana que se le otorga a Mairena y que graba en 1959 con la guitarra de Manuel Morao con la letra “Quise cambiar y no quiso” (que tanto hacía Fernanda de Utrera) y en parte al estilo atribuido al Quino (“No saben lo que yo sé”). Por cierto los dos muy parecidos.

Pero tras escucharlo repetidamente una y otra vez, yo personalmente, a falta de mejor criterio, me aventuraría a decir que es la versión que Antonio Mairena atribuye a Manchango (muy emparentada a la de El Ollero) y que graba en 1958 con Paco Aguilera con la letra “Son los cuatro puntalitos / que sostienen a Triana”.

Por tanto, tenemos en voz de Canela su personal homenaje, vía Mairena, a Noriega, Andonda y Manchango, estilos trianeros a los que por cierto saca un gran partido gracias a sus innatas cualidades para el cante. Solo por curiosidad un detalle: fijaros como suele repetir casi siempre el segundo verso tres veces seguidas. No es algo importante pero lo hace en todas las soleás escuchadas hasta ahora.

canelacirculo
Foto de aquella histórica ya actuación en el cuarto de cabales del Círculo Flamenco de Madrid (Foto: Rafael Manjavacas Deflamenco)

Es el momento en el que cambia de geografía cantaora y se dirige a Alcalá de Guadaira para interpretar los estilos de preparación de Joaquín el de la Paula “A quien le voy a contar yo” con matices de Juan Talega y el cierre correspondiente “Que no me puedes ver”, siguiendo en este caso una de las soleás atribuidas a Agustín Talega.

Esta dos soleás de la tanda las  hace como un interludio o llave a los siguiente estilos como indicando que ha cerrado un episodio sonoro y desea comenzar otro.

La sabiduría del maestro sanroqueño le guía para hacer los anteriores estilos alcalareños de forma pausada y sin excesivos riesgos, a modo de preparación para el esfuerzo supremo que vendría a continuación con los “cantes de fuelle” que diría Antonio Montoya “Chocolate”.

Con la voz en alto (podéis observar como la gente reacciona…) comienza haciendo el estilo de transición gaditano “Por no tener quien te quiera” de tres versos adeudado a Paquirri el Guanté (o El Guanter si seguimos al amigo Faustino Núñez) de tan complicada ejecución por la exhibición primero de los agudos y la caída brusca hacia los bajos que Canela resuelve con naturalidad y soltura; prueba inequívoca de su velocidad en la voz. A continuación falseta flamenquísima de Periquín.

Sería tremendo para el cantaor seguir en las sendas del Paquirri y mucho más interpretando el valiente, aún más exigente que el anterior. Así que Canela interpreta con mucha flamenquería “Cuando te veo por las calles” en clara referencia a la forma de interpretar del jerezano – lebrijano Juaniquí con la característica subida tonal del segundo tercio donde su voz luce de modo especial al estar ya un pelín gastada.

Y para el final, con todo el ser volcado en su garganta y todos los sentidos puestos al unísono nos deja su maravillosa versión, casi insuperable, del valiente de Paquirri El Guanté (r) con “A esa mujer no la quiero”. La interpretación gana porque ya casi al minuto 11 de estar cantando por soleá se tiene que pelear rasgándose las vestiduras y esa lucha, además cuando se liga el cante, produce resultados muy emocionantes.

En parte, este era Canela de San Roque un inmenso intérprete que nos ha dejado huérfanos de su oficio, conocimiento y sobre todo de cómo cantar con el corazón en un puño y con mucha verdad sobre su pecho. Un fuerte abrazo a familiares, amigos y allegados. Y a todo el pueblo de San Roque donde tuve el gusto de conocerlo personalmente  gracias a la familia Macías.

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

2 comentarios sobre “Para el estudio: «La soleá en Canela de San Roque»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: