Camarón & Paco de Lucía (8): “1976, por nombre Rosa María”

Ya está muy próxima la celebración de nuestro curso en la Sala Paúl – Casa de la Juventud de Jerez y continuamos con nuestro serial sobre los trabajos discográficos de Camarón de la Isla y Paco de Lucía, sus protagonistas.

Este año de 1976, en cuanto se refiere a la discografía del inolvidable dueto, no estuvo exento de polémica y alguna paradoja. Y todo porque José y Paco proponen una nueva aventura en forma de tangos. Hoy día son muy admirados y no revisten mayor problema; pero en la época se habló de un nuevo intento de revolución así como de un lanzamiento excesivamente comercial. Y justo cuando se le concede el Premio Nacional de Flamencología por la Cátedra del mismo nombre de Jerez. Una institución que, cuando estaba en activo, presumía de ser garante de la pureza.

Aquella proposición llevaba por nombre “Rosa María” y eran unos tangos pegadizos y con estribillos. Al modo de “La Canastera” se incorpora por parte de Paco de Lucía una clara sonoridad de rondeña. De nuevo y una vez más invirtiendo los “colores” en la cadencia andaluza. Hablando de la guitarra del algecireño, el profesor Norberto Torres señala que el disco está plagado de falsetas y guiños de su disco Almoraima. Ya lo hemos dicho: si Paco sacaba un disco, antes o después, tenía un amplio reflejo en su “colaboración especial con Camarón”. Ramón de Algeciras, su hermano hizo de nuevo de segunda guitarra; los dos bajo la producción de su padre, Antonio Sánchez Pecino.

Rosa_Maria-Interior_Trasera
Contraportada del disco de una edición posterior

Pero el disco dejó mucho más. Un material quizás eclipsado en exceso por el corte que servía de título genérico. Quizás lo más interesante fue la soleá “Si no me sirven pá ná” donde hay un claro homenaje a una cantaora de Jerez no muy conocida, como estudiaremos en nuestro curso.

Según el compañero Gamboa, parece que la voz de José está algo más gastada, como menos brillante pero más doliente por contra. Encontramos cantes muy usuales en el repertorio de Camarón como tientos, bulerías (entre ellas las famosa “Con roca de pedernal”), tarantos, fandangos… y saliendo un poco de lo habitual: sevillanas, bamberas y una revisión de la canastera como cante con el título ahora de “Mis penas lloraba yo”.

¡Y atención! Ya lo veremos en nuestras jornadas: el disco del año siguiente “Castillo de arena” sería el último de toda esta extensa y vibrante colaboración de Camarón y Paco. La misma no se reanudaría hasta cuatro años después, 1981. Cuando, por cierto, una nueva vuelta de tuerca de Paco de Lucía al flamenco se verá reflejada en la obra de inmortal isleño.

José María Castaño @Caminosdelcante

Nota: en todas estas entradas, así como en el curso, nos ha sido de vital ayuda el artículo “Cada día canta mejor” de José Manuel Gamboa (Revista La Caña, 1993); el artículo “Camarón, la voz interior de Paco de Lucía” de Norberto Torres (Revista El Candil) así como los comentarios y consejos de Alfredo Benítez.

Aún quedan plazas para nuestro curso. Toda la información aquí:

https://loscaminosdelcante.com/2019/08/05/aplazamos-nuestro-curso-camaron-paco-de-lucia-al-4-y-5-de-octubre-2019/

 

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: