Para el estudio.- La soleá & bulería al golpe de El Torta con Moraíto en “Colores Morenos”

Dado que los primeros días de este mes hubieran cumplido años nuestro Juan Moneo (4 de septiembre 1953) y nuestro Moraíto (13 de septiembre de 1956), os propongo recordarlos como es debido: acudiendo a uno de los cortes de una de sus mejores obras conjuntas: Colores Morenos (Audivis,1995). De nuestra sección para el estudio.

Como sabéis se han cumplido 25 años de la publicación del disco “Colores Morenos” de Juan Moneo “El Torta” y Moraíto. Un álbum que contó con la producción del recordado Frederick Deval para el sello francés Audivis Ethics. (En la entrada portadas de la reedición de Colores Morenos y de Morao Morao por Naïve – Flamenco Vivo)

Para muchos es el mejor disco de estudio -grabado en los estudios Alta Frecuencia de Sevilla- del cantaor de la Plazuela de Jerez, gracias también a las impagables aportaciones de Moraíto.

Contenido del episodio sonoro:

En 1994, los dos artistas estaban en el cénit de sus facultades y sus respectivas carreras artísticas; Juan Moneo Lara contaba con 41 años de edad y Manuel Moreno Junquera con 38. A ello se suma que entre los dos existía una especial conexión; en palabras del productor Frederick Deval la guitarra de “Moraíto despierta la locura creadora de El Torta”.

Esta grabación es la muestra sobre la que vamos a centrar nuestro estudio:

Descripción del cante paso a paso:

La guitarra de Moraíto desgrana unos flamenquisímos acordes por soleá para que Juan prologue el repertorio con unos ayes algo transidos. La prodigiosa tanda del plazuelero se inicia con el estilo de preparación atribuido a Mercé La Serneta con la conocida letra “Presumes que eres la ciencia”. Aunque parece que Juan dice la “sensia” en lugar de la “ciencia”; esto nos podría llevar a interpretarlo también como “esencia”. El estilo bien pudo llegarle por la tradición cantaora jerezana o más bien por su devoción a dos enormes intérpretes que la tienen grabada como son Tomás Pavón y Juanito Mojama. Conviene tener en cuenta que en el mismo disco hay otras referencias a estos dos genios. En el orden interpretativo de este estilo destaca el alargamiento del primer verso añadiéndole un ay largo característico:

“Presumes que eres la sensia ayyyyy

También, en los dos tercios finales, se percibe la enorme semejanza de esta variante de la jerezana La Serneta con el cante de preparación de Enrique el Mellizo de Cádiz. Incluso con ese ayeo que enlaza los tercios 3º y 4º. Nos hace pensar que este molde cantaor esta mucho más cerca de la Tacita de Plata que de Utrera como quieren obligarnos a ver algunos.

Juan incorpora de nuevo en el tenor de la letra algo de su cosecha. Pues dice “eso no te pega a ti” en lugar de decir “yo no lo comprendo así” como es tradicional en esta copla. Es curioso como para preparar toda la soleá utiliza dos veces el mismo estilo de La Serneta. En esta segunda ocasión con la letra “Tengo el gusto tan colmao”. La anarquía de Juan vuelve a modificar un poco la misma al sustituir “colmao” (de colmar) por “calmao” (de calma) aunque la ejecución en sendas formas es prácticamente de la misma factura. Claro que hablando de Juan siempre hemos de reseñar su propia versión de lo heredado.

Morao sigue inspirando a Juan con sus gitanísimas falsetas y el cantaor se lanza añadiendo mayor intensidad con la letra “Anoche tuve un ensueño”. Se escucha de fondo como la comitiva en el estudio reacciona rápidamente jaleándolo. Este es uno de los dos estilos que se adeuda a La Andonda. Nosotros, guiados por el maestro Alfredo Benítez, creemos que podría ser una forma jerezana y no trianera como se suele decir. Al menos, por los indicadores que tenemos, se cantaba así por todos los viejos de la gitanería de esta tierra. No afirmamos que este extremo sea cierto pero podría habilitar alguna vía de investigación. Al margen de todo ello, Juan está formidable y se duele estirando la voz con rotundidad transmitiendo del hilo al pabilo.

Para la resolución de la tanda de soleás Juan se tira de cabeza y sin red en el cierre atribuido a El Mellizo de Cádiz con “Remedio no tengas”. Un valiente poderoso y flamenquísimo que se caracteriza por esa sacudida inicial en la primera palabra del tercio “remeeeeedio”. El Torta está pletórico, tanto de fuerza como en la forma de marcar los tiempos, y con un deje de dolor muy característico en sus decires que ligados consigue un gran efecto de transmisión.

tortamoraitovideo
El Torta con Moraíto en una Fiesta de la Bulería de Jerez de 1990, unos años antes de grabar Colores Morenos

Aún no finaliza el cante cuando Moraíto acelera el ritmo para hacer un trasiego, bastante conocido por estos lares, desde la soleá hacia la conocida como bulería para escuchar. En el disco se le rotula como bulerías al golpe. La primera de las letras la secunda Juan con “Te quisiera preguntar” y si estamos atentos oímos como la guitarra de Moraíto cambia la tonalidad “como a cantiñas”. Es por la incorporación de la nota SI (cuando se toca por arriba). Este desplazamiento se suele ejecutar para la conocida como soleá de Carapiera. Es posible que en su origen fuera una antigua cantiña sanluqueña recuperada por El Viejo Agujetas y que quedó en La Plazuela en forma de bulería para escuchar. En el segundo verso tiene una exigente subida tonal (“si cuando me ves te alegras”) que Juan resuelve con soltura y conocimiento. Repite el mismo esquema con la letra “No paso por la Plazuela” inmerso de nuevo en los decires asociados por la tradición a Carapiera.

La guitarra de Moraíto vuelve a la armonía natural que Juan emplea una bulería corta jerezana para escuchar clásica con la letra “Si serán unos tormentos dobles” que sirve de coda final. Hay un alargamiento en la palabra “si seraaaaá” que curiosamente hemos encontrado en una bulería festera de José Cepero, el poeta del cante. Lo que indica nuevamente que la bulería por soleá y la festera son exactamente iguales sólo que difieren en el ritmo.

Podéis escuchar cómo es exactamente igual a la ejecutada en esta bulería por José Cepero. La del Torta está en el minuto 7’06» y la de José Cepero en el 2’08» en el siguiente enlace:

Ir a descargar

Esta enorme grabación que hemos compartido hoy cuenta muy a las claras que es posiblemente el mejor disco de Juan Moneo “El Torta”, al menos en estudio. Sin dudarlo gracias también a la mágica conjunción con Moraíto. La tradición legada al cantaor se aúna con sus facultades y esa manera única de transmisión, de dolerse en cada tercio. Por algo nos dejó dicho Juan que él no se sentía cantaor sino “transmitidor” (sic.). Amén.

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: