DE SU ACTUACIÓN EN EL CCF DON ANTONIO CHACÓN.- El estreno de este mes de junio nos regaló la actuación de Juana Fernández de los Reyes con la guitarra de Pepe del Morao en la casa del “Papa del Flamenco”. Gotas de auténtico perfume de un rajo cantaor único por singular, lleno de gitanería hasta el tuétano. Analizamos -catamos- detenidamente su soleá.
Sabemos de sobra que esta sección gusta y mucho a los caminantes. De algún modo fomenta el carácter didáctico del programa y aprender entre todos es uno de nuestros lemas.
Lo volvemos a repetir: queda claro que cada intérprete suele personalizar y hacer suyo el testigo recogido por los mayores. Nos obstante se han establecido con el tiempo unas atribuciones de estilos a determinados intérpretes (a veces no con una pacífica adjudicación) que nos sirven de guía. Dicho de otro modo una forma de poner nombre a alguna variantes y giros.
Con toda la cautela, a ello vamos, aunque hay dos detalles preliminares que me gustaría resaltar:
a) El eco transido de Juana La del Pipa. En palabras de nuestro querido Manuel Ríos Ruiz es una voz que está llena de “tragirrabia”. A veces también uso el símil de Juana tiene la voz como el humo que desprenden las candelas. Ítem más, es un metal que nos lleva al terruño, a las besanas abiertas, ideal para decir los cantes cortos con enjundia y veracidad.
b) El juego tan jerezano de cabecear los cantes de la soleá con los de la bulería para escuchar con naturalidad. Esto por cierta querencia al ritmo y al compás airoso de la tierra y más del Barrio de Santiago. Esto se refuerza por los toques de Pepe del Morao “por medio” más propio de la bulería por soleá (aunque tampoco es algo determinante). Se puede observar que Pepe, muy fiel y cabal en el acompañamiento, secunda su cante al 5 por medio. De ahí que el tono sea muy brillante, así se obliga a la pelea con los tercios y a arañarlos.
Aquí tenéis el vídeo. Un poco casero pero nos puede servir y mucho:
En primer lugar resulta curioso que Juana se aleja del academicismo. Va cantando según le van viniendo letras y estilo desde su memoria emocional. Lo digo porque suele ser común, mas no matemático, que un intérprete si se inicia por Alcalá (estilo de preparación de Joaquín el de la Paula) se secunde con el atribuido a La Andonda (aunque no siempre ha de ser así) que es un poco más comprometido y recio. Y no al revés.
Pero Juana tira de tripas y sale directamente con el estilo atribuido a La Andonda con la letra “ Y es verdad que te he querío”. Es una salida plena de flamencura en la que se lanza al abismo, pues no es una soleá de preparación o tanteo. En la cortedad de sus tercios nos recuerda a la manera de hacer este estilo de Fernanda de Utrera (recordad a la reina cantando “Por el hablar de la gente”), salvando las distancias, claro. Juana canta con todo el cuerpo, sobre todo con sus manos, y sentencia con el índice al cielo en peculiar ademán.
Tras ejecutar esta letra se va al cante de preparación. Porque ella es instintiva y no lleva nada premeditado. Esta segunda estrofa nos llevaría al cante de inicio asociado a Joaquín el de la Paula de Alcalá de Guadaira, Con la letra que “parece” decir “Si tu pides mi perdón”. Resalta el empleo de los bajos dolientes y directos. Fijaos, siguiendo esta premisa, como en el último verso, arranca unos oles unánimes.
Tras una pausa nos regala con “Porqué no te acuerdas primito mío tú cuando entonces” una bulería para escuchar corta de Jerez de antología. Primero corriendo y hablando mucho el primer tercio (en los que añade el vocativo “primito mío” añadiendo un buen número de sílabas dentro del tiempo). El remate es de una altura insuperable. En estos terrenos Juana es sencillamente genial. Una letra por cierto que se suele emplear mucho en el estilo de Frijones.
Tras la bulería para escuchar regresa a Alcalá pero en esta ocasión para acordarse del cante atribuido a Agustín Talega, padre de Juan Talega. Un estilo de tres versos, corto y enjundioso. Lo recrea con la letra “Quise cambiar y no quiso”. Una forma que se ha empleado en Jerez de toda la vida por bulerías por cierto.
Y para rematar, en valiente, otra variante de bulería para escuchar de Jerez. En este caso la adjudicada a La Moreno con la letra, que solía emplear Sernita de Jerez “Yo tenía un reloj marcao” haciendo gala de nuevo de una enjundia sin igual.
Escuchar y sentir a Juana es ir a las fuentes más verídicas por fidedignas de la jondura. A nuestro entender una joya de máxima expresividad y jondura en los tiempos que nos asisten. Este es el cante que debiera estar protegido al máximo por quien tenga competencia para ello.
José María Castaño @Caminosdelcante
Un comentario en “Catando vídeos.- «Juana la del Pipa y Pepe del Morao por soleá»”