LA SERRANA, LUISA LA POMPI Y LUISA REQUEJO VOLVIERON DESDE EL PASADO CON SU CANTE.- Este fin de semana se han celebrado las 3ª Jornadas de Estudio del Cante UCA – Ciudad de Jerez con estas tres cantaoras como protagonistas. Unas sesiones que han servido para destapar una losa de pizarra que sepultaba sus figuras en la penumbra del olvido.
Y todo alrededor de una cabal y fructífera convivencia para seguir en la senda de aprender a escuchar que es uno de nuestros principales lemas.
Gracias a la Universidad de Cádiz en la 21ª edición de sus Cursos de Otoño en Jerez dispusimos del marco ideal para nuestras Jornadas de Estudio del Cante. Aunque vivió tiempos de mayor esplendor, la plaza del Mercado en la collación de San Mateo sigue custodiando con celo su rancio abolengo. Y como parte de ella el Museo Arqueológico, sede de los cursos, es un encuentro directo con la historia de la ciudad.
El viernes 29 de septiembre tuvo lugar el acto protocolario de las Jornadas. Tras el saludo institucional de la Universidad de Cádiz, María Bermúdez en nombre y representación de la mujer artista fue la encargada de dar la bienvenida. La bailaora mejicana – jerezana descató principalmente la necesidad de este tipo de convocatorias en las que se hace justicia a unas mujeres. Sobre todo porque en su tiempo y por su género no lo tuvieron nada fácil en su integración en un mundo difícil.

Tras María Bermúdez, tuvimos también la gran suerte de ofrecer las Jornadas a la memoria de nuestro añorado Diego Alba Villagrán con la palabra del admirado Luis Soler. Podríamos enumerar los mil méritos del malagueño pero en esta ocasión estuvo en calidad de amigo de Diego. Luis se acercó a su figura desde la vía de lo emotivo describiendo algunos encuentros en el Archivo del Cante Andaluz. La vivencia, ese capítulo tan imprescindible para el flamenco, fue el eje central de un escrito que nos hizo volver por unos momentos a la casa de Cuartillos de Diego y Librada.

Finalizó la sesión del viernes con la presentación del disco “Cantaoras Jerezanas de principios del siglo XIX, Jerez en el Recuerdo” vol. XLIX del serial Flamenco y Universidad. Intervinieron Rafael Infante, director de la misma, y el coleccionista sevillano Antonio Reina quien destacó su felicidad por compartir estos archivos para recuperar la memoria de estas cantaoras. El conocido médico destacó que la importancia de los archivos es ponerlos a disposición de los aficionados y qué mejor que en estas jornadas universitarias. Un jerez de honor dio paso al reparto de algunos ejemplares entre los asistentes.

El sábado 30 de septiembre se abordó el estudio más focalizado en las tres cantaoras: La Serrana, La Pompi y Luisa Requejo desde distintas perspectivas. La sesión de mañana , con la moderación de Juan María de los Ríos, estuvo dedicada al aspecto genealógico por José Manuel Barbadillo. El investigador destacó los grandes lazos consaguíneos con la gitanería jerezana de La Serrana – hija del siguiriyero Paco la Luz – y de La Pompi – hermana del Gloria -, principalmente.

Luego correspondió en turnos a su homónima Ángeles Cruzado que ahondó con precisión en las carreras artísticas de las tres, quienes se codearon con los más grandes intérpretes de la época, como así mostró apoyándose en recortes de la prensa. Con referencia a Luisa Requejo – a quien se la reconoció como “La Petit Niña de los Peines” – argumentó que es posible que naciera en Chipiona y no en Jerez; sin poder precisar si fue de manera accidental o no.
Todos juntos, ponentes y alumnado, nos dirigimos a la cercana Peña Flamenca La Buena Gente para hacer un poco de convivencia regada con vino de la tierra por gentileza de la misma y aderezada con un exquisito pescaíto frito de nuestros amigos del Nuevo Gallego de la calle Arcos.

Ya por la tarde se pasó a una audición de los cantes de las protagonistas que supo a gloria por los conocimientos de Alfredo Benítez y Ramón Soler. Se pasó del carácter siguiriyero de La Serrana en estilos como los de cierre de Manuel Molina en forma corta o el Loco Mateo a su soleá de la Serneta. Ramón llamó la atención que el repertorio siguiriyero de Jerez se ha empobrecido mucho en lo últimos tiempos y no le falta razón.
Siguiendo este tenor ahondamos en la figura de La Pompi, la Mayor porque aún reconociéndola como una gran dotada en el compás de la bulería y la bulería para escuchar sorprendió a todos con unas inmensas siguiriyas. Todos coincidimos que se trataba de una de las mejores grabadas por la mujer en esa época y en la que se advirtieron giros que se pueden apreciar luego en La Bolola y La Piriñaca.

Por último nos rendimos ante la belleza sonora en la voz de Luisa Requejo, una intérprete a medio camino entre Chacón y La Niña de los Peines. Esta última fue bien refrendada por La Requejo en algunos cantes por soleá de cuño gaditano y, posteriormente, mostró todo un alarde de técnica y sentimiento en la malagueña de Don Antonio. Al punto que creemos que nadie se ha acercado tanto a la difícil ejecución del jerezano como ella desde principios de siglos hasta ahora.
Recordando a Don Antonio Chacón a través de Luisa Requejo acompañada por Ramón Montoya cerramos el círculo de estas jornadas ya que comenzaron y se despidieron con el emotivo homenaje a Diego Alba Villagrán. También tuvimos algunas palabras en recuerdo con Antonia de María Vega artista local adscrita a La Peña Tío José de Paula fallecida en estos días.
Pronto tendréis disponible las Jornadas tanto en nuestro programa de radio así como en Flamenco en Red que grabó toda la sesión del sábado. Mientras tanto solo nos cabe dar las gracias a todos quienes hicieron posible esta magnífica convivencia alrededor del cante y su entusiasta escucha: Universidad de Cádiz, Ayuntamiento de Jerez, colección Flamenco y Universidad, ponentes y alumnado.
Ya estamos pensando en Las Jornadas de Estudio del Cante 2018. Hay que seguir descifrando tesoros ocultos en la discografía antigua para comprender el cante de hoy al tiempo que arrojar alguna luz que haga justicia a intérpretes ocultos en la historia.
Lo dicho como una psicofonía de decires jondos que nos conectó con un maravilloso pasado de jerezanas ilustres quienes gracias a los milagros de la técnica volvieron desde el más allá de los cantes.
José María Castaño @Caminosdelcante (agradecemos el reportaje gráfico de María José Gómez)
Hello, thank you for your report. I am trying to find old recordings of the famous flamenco singers of the past, like the ones you mention here, but I fail in most cases, recordings that I find start from 70s. I think that there should be some internet archive with such stuff, so people can compare modern musicians and modern style with roots. Please advice.
Thanks a lot.
Dmitriy.
Me gustaMe gusta
Una posible traducción al castellano: Hola, gracias por su informe. Estoy tratando de encontrar viejas grabaciones de los famosos cantantes flamencos del pasado, como los que mencionas aquí, pero fallo en la mayoría de los casos, grabaciones que encuentro a partir de los años 70. Creo que debe haber algún archivo de Internet con esas cosas, por lo que la gente puede comparar los músicos modernos y el estilo moderno con las raíces. Por favor aconséjame.
Muchas gracias.
Dmitriy.
Me gustaMe gusta