Para el estudio: El CD «Puente Genil, Tierra de cante» por Álvaro de la Fuente

Nuestro amigo y gran aficionado de esa noble tierra flamenca que el Puente Genil (Córdoba), Álvaro  de la Fuente, nos envía un interesantísimo artículo de opinión / investigación que describe con rigor y mucho conocimiento el doble disco compacto «Puente Genil, Tierra de Cante» editado por el sello La Droguería Music en este 2016. Muy agradecidos.

                             TIERRA DE…

…dulce membrillo, tradiciones mananteras, socializadora vid o variopinto arte.  De revitalizante aceite, indescriptible bullicio, fecunda poesía, genuina lírica…, mas también de CANTE. Así se llama la indiscutible joya de la corona que, en este año de homenaje al flamenco, nuestro pueblo va a ofrecer: “Puente Genil TIERRA DE CANTE”. Desde siempre he considerado inconcebible que un pueblo de la trayectoria flamenca de Puente Genil, careciese de una grabación, de un soporte, que recogiese nuestra larga y rica tradición sonora cantaora. Gracias al Excelentísimo Ayuntamiento de Puente Genil, a la productora LA DROGUERÍA MUSIC, al aficionado local Miguel Ángel Jiménez Valverde y a los cantaores y guitarristas que han intervenido, los aficionados, investigadores y amantes de la cultura disfrutaremos de una acertadísima selección de las voces y sonantas responsables de situar a Puente Genil con letras de oro en la historia del flamenco.

puente_de_miragenil
Famoso Puente de Miragenil (Ayuntamiento Puente Genil)

No sabemos a ciencia cierta, por lo menos de momento, si con la llegada, allá en el primer lustro del siglo pasado, de “Dieguito Morón” a “La Puente” comenzó todo-imagino que se encontraría con un caldo de cultivo idóneo, con los aires de Málaga y de la zona, para desarrollar su actividad cantaora-, mas la oficialidad histórica flamenca de nuestro pueblo coloca a este extraordinario cantaor moronense, seguidor de la escuela del gran Silverio, como el iniciador del flamenco en Puente Genil. De hecho, este trabajo discográfico-con dos CDs: uno del flamenco pasado y otro del presente- nos lo sitúa al principio con la interpretación, con una voz lírica y afinada a pesar de su avanzada edad, de unas impresionantes seguiriyas en modo mayor o cabales que todo buen aficionado debe de conocer, sugiriéndonos cómo se deberían de cantar estos estilos en la decisiva época de los Cafés Cantantes. A continuación, nos encontramos con el, a pesar de la gran popularidad que alcanzó en su tiempo, gran desconocido de nuestra tradición flamenca: “Niño del Genil”.

miguelangeljimenezlibro
Portada sobre el libro de El Niño del Genil

Un cantaor, como comprobaremos con su originalísimo garrotín y malagueña, con una voz de no excesiva calidad, pero sí-nos lo acaba de  demostrar  su biógrafo Miguel Ángel Jiménez Valverde  en un excelente trabajo de investigación-, extremadamente creativo y original, que dejaba una huella indeleble en todo lo que hacía. El inolvidable Juan Hierro, cantaor de altura con un concepto claramente chaconiano del cante, nos propone varios palos, destacando:  su saeta cuartelera- preclaro origen de las formas actuales- interpretada con su hermano Manuel y su valiente y original Fandango de “La Puente” con el ilustre Manolo Santos a la guitarra.  Por cierto, una saeta que apareció en el trabajo “Portrait of Andalusia” (1968) del musicólogo bengalí Deben Bhattacharya denominándose “saeta mozárabe”, sin prueba o explicación alguna. Un proceder que consideramos, cuanto menos, sorprendente viniendo de un experto. No podía faltar nuestro José Bedmar “El Seco” brindándonos, con su timbre de campana gorda, unas penetrantes soleares de aires apolaos aprendidas, probablemente, de su maestro “El Tenazas”, que posteriormente su aventajado alumno Antonio Fernández Díaz “Fosforito” aprendería para pergeñar una de las grandes recreaciones en el ámbito de los cantes flamencos: la soleá apolá de “Fosforito”.  Un “Fosforito” que, como no podía ser de otra manera, interviene en este trabajo con auténticas joyas: unas briosas alegrías cantadas con Paco de Lucía en Lucena en 1968, unas flamenquísimas seguiriyas con el toque de “El Seco Hijo” y unas portentosas tonás interpretadas, nada más y nada menos que en la cuna del mairenismo- Mairena del Alcor- ante el asombro jubiloso del respetable, demostrándose una vez más que el flamenco no entiende de etnias, razones incorpóreas o geografías.  El lucentino de nacimiento, mas pontanés de corazón, Antonio Ranchal, cantaor inolvidable y muy peculiar, interviene con un taranto y, ya en el segundo disco, unas melosas y delicadas alegrías cordobesas.  Cómo no, el añorado Jiménez Rejano da buena cuenta de su cante arrojao y reivindicativo con tres cortes: soleares, tientos y sus clásicas colombianas, estas dos últimas de nuestro festival de 1987.  Pedro Lavado no podía faltar. Su zángano-cante del que estamos apreciando, tanto en su forma folclórica como flamenca, cierta confusión conceptual entre los aficionados pontanenses-, soleares y serranas- mare mía, ¡cómo canta estas últimas! – nos avisan del altísimo nivel flamenco de un descomunal cantaor que quizás sacrificó un escalafón más alto en la historia del cante por una singular vida bohemia y excesivamente generosa que tantos beneficios proporcionó al mantenimiento de la afición pontana.

fosforito-fosforito
El maestro Fosforito no podía faltar

Sorprendente para un servidor-no conocía su cante más allá de su aparición en el irrepetible programa televiso “Rito y Geografía del Cante”- la participación del “Maestro Chicano”, con dos excelentes y generosas malagueñas y un jondo y escalofriante martinete. Por cierto, qué manía la de algunos analistas o cronistas actuales de lo jondo, tan alejados según ellos de los tópicos de siempre, con mezclar churras con meninas al incorporar a la clase social y/o ideología política como elementos determinantes en el arte. Juan Vergillos, conocido flamencólogo, en su análisis de este trabajo discográfico suelta esta parrafada: “Ejemplos de que también hay cantaores flamencos nacidos entre la clase pudiente y de todos los colores políticos son Antonio Ranchal, «el aristócrata del cante», y el ex miembro de la División Azul Maestro Chicano, ambos vinculados a Puente Genil”[1].  Sin comentarios…También una grata sorpresa para un servidor el encontrarme con unos valientes y soberbios fandangos de “Morenito de Córdoba”, cantaor nacido en Puente Genil al que, confieso, no conocía, y que me ha emocionado con su cante inmediato y sin ojana. Y cómo no, no se podía cerrar este primer CD sin el cante de nuestro entrañable “Frasquito”, al que, desde aquí, hoy, día de su onomástica, mando un cariñoso abrazo, alegrándome de todo corazón por su definitiva recuperación. Y he mencionado “corazón”, pues corazón, también conocimiento a raudales, es lo que nos regala el maestro por granaínas, soleares y fandangos.

puentegenilpanoramica
Espectacular panorámica de Puente Genil (Foto: Turismo de Puente Genil)

En el segundo CD nos encontramos con el ilusionante Puente Genil flamenco actual y con el prometedor del futuro, con cantaores profesionales, semiprofesionales y de corte aficionado. Tras unos cantes, ya comentados, de Jiménez Rejano y Antonio Ranchal, aparece “El Cortezas” con unas “gitanísimas” bulerías con la guitarra de Antonio Centenera. A continuación, Julián Estrada nos regala unas deslumbrantes alegrías interpretadas en Santa Coloma en 1996, con las que ya nos avisaba del exitoso camino que posteriormente ha recorrido-está recorriendo- por el complejo mundo del cante. José Fernández “El Duende” nos envuelve de jondura y sonidos negros con unos fandangos directos y transmisores de todo el dramatismo del cante.

julian-estrada1
Portada disco Julián Estrada

El gran Vicente Cáceres, con la guitarra de su hijo Antonio Cáceres-junto con su primo Jesús Zarrias los dos grandes referentes actuales de la sonanta pontana-, nos transporta a una concepción del cante, fundamentada en la emoción y meridiana sinceridad, con unas sobrecogedoras seguiriyas de su último disco. El gran aficionado local Antonio Sierra, con la guitarra de Rafael Ortega, nos brinda unas melódicas y deliciosas granaínas interpretadas cálidamente en una reunión de aficionados en Moriles. Emilio Pozo, fenomenal aficionado e incansable trabajador del flamenco ajeno a protagonismos, fecundo creador de letras diversas y personaje vital de la cultura popular local en los últimos 30 años, nos sorprende con unos espontáneos fandangos grabados en directo en el estudio de la productora. Miguel Ángel “El Churrero”, cantaor aficionado de corazón enorme y generosidad infinita-acude, sempiternamente con una sonrisa, a todo lo que se le pide-nos regala, en el estudio de grabación, unas muy bien timbradas y resueltas serranas. También al estudio se desplazó nuestro querido David Pino para, con una jovencísima guitarra alicantina que dará mucho que hablar-Alejandro Hurtado-, dejar su ilustrada aportación por soleá comenzando con una deliciosa letra sustanciada en el corazón espiritual de Puente Genil (Amanece una mañana, en la ermita de Jesús, pidiéndolo al Nazareno, que aquí me quisieras tú). Sin salirnos del estudio, el apasionado aficionado local Pedro Sillero, con la joven y pujante guitarra de Juan Lavado-no hace falta señalar de quién es nieto-, demuestra sus buenas condicionas cantaoras y formidable conocimiento con una malagueña rematada por zángano. Zángano dicho al más fiel estilo de Perico Lavado, al comenzar con el primer tercio MUSICAL de la rondeña valiente (eje: “Navegando me perdí”, de Jacinto Almadén), detalle que visiblemente lo diferencia, desde un punto de vista estrictamente melódico, del zángano de “Fosforito”. En todas las grabaciones de zánganos que tiene nuestra “Llave de Oro del Cante” (“Nazareno y olivares”, “Tierra donde yo he nacío” …), hemos comprobado cómo siempre comienza con el primer tercio MUSICAL del fandango de Cayetano Muriel (“Se lo cuentan a mi mare”) y JAMÁS con el de la anterior rondeña como hasta ahora se ha sostenido, insistentemente, en Puente Genil (aficionaos y estudiosos) o en publicaciones de eminentes flamencólogos.  En las grabaciones-no en todas- de Perico sí que lo observamos (“Me gustá mi mariquilla”, “En Puente Genil nací” o “Los membrillos de mi pueblo”), por lo que creemos, EN PRINCIPIO, que esa salida melódica arrondeñá es una aportación exclusiva del bueno de Perico.

carolinalopes
La voz femenina de Carolina López

Rufino Rivas-no abandonamos el estudio de grabación- nos brinda, con la guitarra de Manolo Santos Hijo, unos cantes de Trilla imprimiendo, con una voz brillante y amplia de registros, su inconfundible personalidad. Con unos variados y rítmicos tangos, Jorge Vílchez y Antonio Centenera, penetran ampliamente en los entresijos expresivos de estos cantes de origen afroamericano, transmitiendo el exhaustivo conocimiento de las formas flamencas al que Jorge nos tiene acostumbrado. Con voz afinadísima, clara e intachablemente impostada, Carolina López nos lleva a Cádiz con una de sus especialidades: las alegrías. Desde aquí animamos a Carolina, de las poquitas cantaoras- ¿la única? – que ha dado nuestro pueblo, a profundizar y persistir en su afición al cante. Y termina el disco nuestra gran promesa: Álvaro Marín. Flamante recién ganador, a sus dieciséis añitos, del premio “Cayetano Muriel” del Concurso de Jóvenes Flamencos de la Diputación de Córdoba, marca su territorio con su especialidad: el compás. Con la flamenquísima, y pasional, guitarra de Mariano Delgado   y las palmas/coros de los jóvenes hermanos Gamero, alumbra unas muy bien ajustadas bulerías, mostrándonos el esperanzador horizonte flamenco para los próximos años.

alvaro-fuente-espejo
Álvaro de la Fuente, autor de este artículo

Y concluimos con unas sinceras palabras dirigidas a los dos incontestables protagonistas de este trabajo: Chemi y Migue. Sé muy bien  lo que os ha costado su parto. Han sido dos meses de locura e interminables prisas, escuchando decenas de grabaciones cien veces, trayendo y llevando a los cantaores y guitarristas al estudio, agobiados tanto por la lógica incertidumbre- la empresa no era fácil- con relación al resultado final como por la tamaña responsabilidad contraída con una de las poblaciones referentes en la historia del arte flamenco.

Os aseguro, desde mi perspectiva de aficionado, que todo el esfuerzo ha merecido la pena. Disfrutad de “vuestro hijo” y ¡enhorabuena! No olvidad que el mundo no es para  pasotas, envidiosos, figurones y criticones atrincherados, cobardemente, en sus madrigueras, sino para los atrevidos y, honestamente, valientes.

SALUDOS FLAMENCOS

Álvaro de la Fuente Espejo.

[1] http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/2357146/nuevo/cante.html

(*) También os puede interesar esta entrevista con el pontanés Miguel Ángel Jiménez durante la cual escuchamos algunos cortes de este disco Puente Genil Tierra de Cante:

https://loscaminosdelcante.com/2016/10/14/programa-miguel-angel-jimenez-nos-presenta-puente-genil-tierra-de-cante/

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

2 comentarios sobre “Para el estudio: El CD «Puente Genil, Tierra de cante» por Álvaro de la Fuente

Deja un comentario