No estamos muy acostumbrados por estos lares a pronunciar una conferencia de flamenco y que te reciban un nutrido número de personas con una atención y respeto de diez para arriba. Y si el contenido de la misma era sobre el cante de Camarón con la guitarra de Paco de Lucía en la mismísima cuna del cantaor, La Isla de San Fernando, el gozo es doble cuando menos. (Foto portada: @r_amoescuchá)
Todo surgió en una de sus visitas al programa en Onda Jerez Radio cuando a principio de año sugerimos a Chico Javier, promotor incansable de “La Isla, Ciudad del Flamenco” que teníamos una materia que tal vez pudiera ir bien con la programación de la cuna de Camarón. Un estudio que habíamos realizado para los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz 2015 sobre las aportaciones de esta rutilante pareja artística; imprescindible para comprender en todo su alcance el flamenco contemporáneo y su reflejo en el siglo XXI. Para ello contamos, como es lógico de un buen material sobre la materia que nos han regalado compañeros como José Manuel Gamboa, Faustino Núñez y Norberto Torres, entre otros, además de una revisión que durante varios programas de radio realizamos con Juan María de los Ríos y el maestro Alfredo Benítez, quien encontró no pocas e interesantes novedades al respecto.

Así pues, y tras cruzar prácticamente toda la Calle Real de San Fernando ayer día 2 de agosto llegamos al Centro de Congresos de la ciudad. Serían las 21.00 horas así y no podía imaginar que la sala se llenaría de entusiastas aficionados. Con una gran atención y un comportamiento extraordinariamente cabal compartimos el genial itinerario que marcaron José Monge Cruz “Camarón de la Isla” y Paco de Lucía. Desde aquellos primeros LP´s que nos llevaron desde 1969 hasta “Potro de Rabia y Miel” de 1992, con alguna ausencia entre años, como es sabido por todos.
Quedamos pues muy agradecidos por este recibimiento y por comprobar como los paisanos de José nos daban su aprobación a este estudio en profundidad de la obra de Camarón con la guitarra de Paco. Juntos hicieron una renovación en el flamenco que es toda una joya y una fuente de inspiración para las siguientes generaciones.

Este aprecio a la cultura flamenca es señal que se están haciendo muy bien las cosas allá por la Isla de León, Ciudad Flamenca. Animamos a que en sucesivas ediciones se siga aportando por los estudios, seminarios y conferencias sobre el arte jondo porque, entre otras cosas, más se ama lo que mejor se conoce.
¡Muchas gracias a todos por el cordial recibimiento y hasta pronto!
José María Castaño @Caminosdelcante