(Por Luis Ybarra) La siguiente edición de la distinción Compás del Cante no tuvo lugar hasta el año 2009. En ella, al igual que en las dos anteriores, el premio se inclinó hacia el baile. Así Eva Yerbabuena, la artista más joven que figura en la amplia lista de galardonados, recibió la estatuilla que reconocía «su trayectoria, capacidad de expresión y proyección a nivel internacional de su arte». (Foto de portada: José Luis Álvarez)
Aunque nació en Alemania de forma casi accidental, con tan solo 15 días de vida Eva María Garrido se marchó a Ogíjares, donde descubriría el baile sobre la llanura de la Vega de Granada. Tal y como narran sus familiares más cercanos, ya de pequeña se estremecía cuando acariciaba la radio con su oreja. Era el flamenco lo que le rascaba en las postillas. Por lo que comenzó a prepararse con maestros como Enrique El Canastero, Angustillas o Mario Maya. Continuó sus estudios en Sevilla y, más adelante, dio el salto hacia La Habana (Cuba) en busca de la formación que un bailarín llamado Johanes García le podía proporcionar.

Como su apellido artístico, su baile presentaba una frescura difícil de asimilar. Tenía el don de la transmisión y la delicadeza de las artes escénicas. Así empezó una carrera profesional que continúa creciendo y reinventándose hasta nuestros días. Y este comienzo tuvo lugar con la compañía de Rafael Aguilar, en el año 1985, en un espectáculo llamado «Diquela la Alhambra». Desde ese momento, Eva Yerbabuena compartió escenario con las primeras figuras de este arte, como Javier Latorre o Merche Esmeralda, entre otros.
Pero ella era más que su propio baile. Tenía otras capacidades que no había tenido tiempo de experimentar. Y en el año 1998 lo demostró con la creación de su propia compañía, con la que ha desarrollado numerosos espectáculos exitosos, desde su primer «Eva» hasta algunas propuestas algo más complejas como «Huso de la Memoria» (2006) o ¡Ay! (2014).

Eva Garrido conoce el riesgo y el éxito. El esfuerzo, la vanguardia y el clasicismo de un arte que ha salido de los cuartos de cabales a los grandes teatros, abriéndose en canal para dejar pasar por su vereda todo lo que no se alivie del sentimiento. El flamenco no se mezcla con otras músicas; dialoga con ellas y se enriquece. Por eso es tan importante la labor de artistas como Eva Yerbabuena. Porque rebusca por tangos las ortigas que le muerden el cuerpo. Se rompe las muñecas en la seguirilla. Encuentra los duendes dentro y fuera de los cuartos. Y los echa a relucir a través del movimiento.
En la actualidad, la niña que se flagelaba con los quejíos que le brindaba la radio, es Medalla de Andalucía, ha recibido el Premio Max en diferentes categorías y está considerada como una de las bailaoras más interesantes del siglo XXI. En cada espectáculo ofrece una perspectiva diferente de lo que ha encontrado por los anales de la emoción. Y su nombre lleva implícito un ayeo desmesurado. Quien la vio lo sabe.

Desde estas líneas, queremos a agradecer a Eva María Garrido «Yerbabuena» su colaboración, pues, a pesar de su dilatada agenda, nos ha regalado esta entrevista para el disfrute de todos los caminantes.
Entrevista Eva Yerbabuena
P: ¿Qué supuso para ti ganar el Compás del Cante?
Eva Yerbabuena: Al principio ni me lo creía. Era un honor para mí no solo por todo lo que conlleva tener ese premio, sino por todas las personas que ya lo habían recibido. Uno se considera joven para ese reconocimiento, por eso me quedé tan asombrada. Lo que sentí después fue el orgullo de haberlo recibido y la responsabilidad de llevarlo lo más dignamente posible.
P: ¿De dónde viene el apellido artístico de Yerbabuena?
R: El apellido artístico me lo puso Francisco Manuel Díaz, que es guitarrista y guitarrero. Me lo puso para heredar el nombre del cantaor Frasquito Yerbabuena. Así que él fue quien me bautizó. A mí la verdad es que me encantó, y por eso se me quedó.

P: ¿En qué bailaores/as te has fijado más a la hora de bailar?
R: Prácticamente en todos. Carmen Amaya, Farruco, Manuela, Angelita Vargas, Carmen Mora, Mario Maya, El Güito… La verdad es que no ha habido ninguna persona de la que no haya aprendido. Casi nadie en quien no me haya fijado. No podría decir solo uno porque son muchísimos, y todos me han aportado cosas.
P: ¿Cuál considera que es tu papel en el flamenco?
R: Trato de seguir trabajando y seguir mi intuición. Cada espectáculo que realizo no lo hago queriendo. Con esto me refiero a que tengo mi forma de crear y escenificar mis inquietudes, y todo eso aparece una manera natural. En definitiva, mi labor es tratar de que mis sueños dejen de serlo.
Luis Ybarra @flamencojondo
Me da mucho gusto ver este web de los Caminos del cante desde Vancouver Canada Y de oir Jafelin hablar del Expoflamenco. Bella idea para conectarme con la familia del Flamenco puro universal (y tambien recordar los cursos que tomé con la maravillosa Eva Yerbabuena en Canada).
He nacido en España y desde los 7 años he vivido mas tiempo en otros paises…desde la Francia, italia. Indonesia, la India, Sud america, North america… donde siempre me ha gustado compartir con el Mundo mi propio estilo de baile fusion y al mismo tiempo inspirarme del arte de todas estas culturas…
A ver cuando vuelvo a mi tierra natal a recargarme las baterias con el duende Flamenco…<3
Muchas Gracias a todos!!!!
un abrazo universal con cariño y pasión
Nathalie Sanz
Me gustaMe gusta