Camarón & Paco de Lucía (III): ‘Año 1971, el espejo en que se miran’

Finalizamos la anterior entrega afirmando que Camarón estaba abierto a cualquier influencia artística de calidad de la índole que fuera. Pero claro para alcanzar esa altura José poseía una inteligencia musical fuera de lo común amplificada por sus conocimientos de la guitarra. (Portada original del LP de 1971)

Según los testimonios de personas muy cercanas al mito, Camarón captaba con inusitada rapidez giros, acentos y accidentes melódicos por complicados que fueran. Eso que llamamos en el argot flamenco “tener oído”. Luego era capaz de llevar lo codificado al campo de los sentimientos con un deje gitanísimo, dulce y punzante a la vez, lleno de musicalidad pero también de flamencura a raudales. Y para redondear, esa voz ligeramente tostaíta, llena de la sal de los esteros isleños y dotada con una afinación descomunal.

Toda la información de nuestro curso de verano dedicado a la obra de Camarón con Paco de Lucía en Espacio Expoflamenco Jerez al finalizar el artículo

Es parte del secreto: la ósmosis flamenca que mantiene el cantaor con Paco de Lucía  en cuanto proponer nuevos conceptos o renovar la tradición heredada. Recordemos, llegados a este extremo, que sólo un genio puede seguir a otro genio. Por tanto igual nos da quien llevara la iniciativa en las aportaciones del dúo; a esos niveles sólo podrían salir de ellos.

En el año 1971 la casa Phillips saca al mercado una nueva entrega de nuestros protagonistas. Resulta increíble la cifra de tres discos de larga duración en tres años consecutivos en una pareja tan joven. Quiere decir que aquello funcionaba en todo orden y, por supuesto, en el mercado; sólo así se entiende.

camaronportada1971rosa
Portada del mismo disco pero en otra edición. Si nos fijamos bien son las mismas fotos pero ampliadas del LP de 1970 de Pérez de León

Si nos fijamos con calma, desde el primer LP al presente, se percibe una ligera maduración en el peso de la voz y en la menor velocidad de los cantes. Sigue al igual que los anteriores la vocación antológica de registrar variantes y estilos no grabados aún. La portada sigue en la misma tónica con foto de Pérez de León y con el título genérico ya conocido: “Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía”. Precisamente es la carátula en verde a la que he querido rendir homenaje con el anuncio de nuestro curso verano. Ya os comentaré porque tiene una significación un tanto especial.

Estudio del cante

Hablando del curso esta propuesta a modo de antología de los primeros LP´s de Camarón y Paco nos viene ideal para nuestro curso y su objetivo de conocer variantes dentro de los estilos a los que iremos poniendo nombres y apellidos. Si queremos familiarizarnos con diferentes formas dentro de un mismo palo del cante estos discos nos vienen genial. Nos fijamos por citar un ejemplo en la soleá según los años de aparición de los discos:

1969: Estilos gaditanos
1970: Estilos de la Serneta
1971: Estilos de Alcalá y de soleá apolá
1972: Estilos de bulerías por soleá
1973: Estilos de Triana

Lo digo porque es de tal hermosura y canónica definición lo aportado por José y Paco en esta época que nos ayudará bastante a ir quedándonos con estas formas. Personalmente fue un camino que me aportó muchísimo a la hora de diferenciar unas de otras.

Volviendo al disco de 1971 me da la sensación que el productor del mismo, Antonio Sánchez Pecino, tuvo mucha relación con la estética del maestro Fosforito, quien en la anterior entrega firmó algunas letras de los cantes e ignoro si estuvo presente en la grabación o sus preparativos.

contraportadacamaron1971
Contraportada del disco de una remasterización. Nota: en el corte 11 debería poner «Se murió mi mare»

Se sabe que Ramón de Algeciras, que aparece como segunda guitarra, fue tocaor del pontanés y también un gran conocedor de los cantes como su padre. Hay algunos estilos en la forma y en el fondo muy emparentados con la actual Llave de Oro del Cante. Aunque siempre hay que decir que José siempre aporta su sesgo personal. Así se entiende que Camarón grabara la petenera, la soleá apolá, la levantica, el polo y la malagueña versión Chacón y no del Mellizo, más cercana geográficamente al isleño. Podría decirse que es un repertorio no muy frecuentado por los intérpretes gitanos.

Por lo demás sigue predominando el fandango natural con dos nuevas apuestas en las variantes y no faltan la siguiriyas, los tangos (en los que también toca Paco Cepero), de nuevo algo “lolaílos” y las bulerías marca de la casa con ciertas influencias de la época.

Sin duda, José y Paco dan un paso adelante: en formas, conceptos, buen gusto, claridad de ideas, flamenquería y conocimientos… cimentando el cenit que alcanzarán en muy poco tiempo.

Para muestra la impresionante soleá apolá “El espejo en que te miras”. Camarón juega con intensidad emocional tanto en los agudos como en los bajos de una forma magistral, irrepetible… Un monumento. Los olés de un Paco de Lucía emocionado son más que suficiente para saber la altura exacta de esta interpretación y del camino que van a emprender desde el espejo en que ambos se miraban.

José María Castaño @Caminosdelcante

Nota: en todas estas entradas, así como en el curso, nos ha sido de vital ayuda el artículo “Cada día canta mejor” de José Manuel Gamboa (Revista La Caña, 1993); el artículo “Camarón, la voz interior de Paco de Lucía” de Norberto Torres (Revista El Candil) y los comentarios y consejos de Alfredo Benítez.


Toda la información de nuestro curso de verano en Espacio Expoflamenco Jerez en el siguiente enlace:

https://expoflamenco.shop/blogs/cursos-de-verano-2024/curso-estudio-cante-camaron

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja un comentario