Camarón de la Isla & Paco de Lucía (II): “Año 1970, una clara vocación antológica”

Apenas natural después, aparece el segundo disco de la era “El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía”. El primer disco había conseguido sonar bastante en las emisoras de radio y les abre muchas puertas al dueto, sobre todo a José en los festivales flamencos; Paco iba por otros caminos.

En 1970, el LP sería bastante similar al primero en todo. Se aprecia, no obstante, la búsqueda de otras variantes, geográficas o personales, dentro de los estilos ya grabados. Queda muy claro que detrás del trabajo hay mucha sabiduría en las estructuras de los cantes. Bien fuera por parte Antonio Sánchez Pecino, productor y padre de Paco, o bien por la incorporación – en las letras al menos – del maestro Antonio Fernández Díaz “Fosforito”.

Toda la información de nuestro curso de verano 2024 en Espacio Expoflamenco dedicado a la obra de Camarón con Paco de Lucía, al finalizar el artículo

Por su parte, la increíble pareja formada por José y Paco ofrecen a cada cante una frescura inusual y unas ganas, que ya se van vislumbrando, de añadir conceptos originales por novedosos. La portada del disco sigue en la misma tónica que la anterior: cantaor y guitarrista en igual importancia, sin título específico, y con una foto de Pérez de León muy “religiosa”.

Hay que tener en cuenta que desde que apareció el vinilo, y no sólo en el flamenco, hubo una gran fiebre de antologías de todo tipo. Es decir, compendiar en unos o varios discos cuantas más formas diferentes de estilos. Y esta es la senda que parecen emprender tras el inicio de “la especial colaboración” de isleño y algecireño. Es la razón y no otra del título de la segunda entrada de este serial que está sirviendo a modo de preparación de nuestro curso de verano.

camaroncontraportada1970
Contraportada del disco de 1970 en una remasterización

Todo se traduce de este modo: si en 1969 se graba una soleá de claro cuño gaditano en todos los tercios (Mellizo y Guanté); en este año se buscan otras fuentes. Así, en 1970, se graban para la soleá varios estilos adeudados a La Serneta siempre con mucha coherencia y respetando canónicamente  el orden del cante en su secuencia de preparación, desarrollo y cierre. El mismo tratamiento encontramos en los fandangos, que vuelven a predominar en la publicación con tres cortes. Se pasa de recordar los estilos de Juan el de la Vara o El Rubio, en 1969, a versionar o recrear los de El Gloria (esos tan biográficos con la letra “En la Isla yo nací”) o Rafael “El Tuerto” en este de 1970. Igual pasa en la siguiriyas (con sorprendentes influencias), cantiñas y los tarantos en los que se abarcan otras variantes estilísticas; eso sí siempre con la pareja aportando su incuestionable personalidad a la que se añade la segunda guitarra de Ramón de Algeciras.

Para este álbum se incorpora un nuevo estilo, la granaína, y en los estilos festeros, las bulerías y tangos, se inclinan por las modas del tiempo con salidas muy “lolailas” y el marcado “rever” de la época que sirvieron a los puristas para tachar la publicación de comercial.

Importante cuestión: hay un disco anterior de Paco de Lucía que está bastante plasmado en este. Y es que cada vez que el inmortal algecireño daba un giro en sus discos en solitario no tardaban esos mismos conceptos en aparecer en la discografía junto a Camarón algún tiempo después. ¿Casualidad?

Importante cuestión bis: si la mano de Fosforito se aprecia en las letras, en el siguiente disco que no tardará en salir, la influencia es mucho mayor. Destaca pues como José Monge Cruz, que se tiene hoy como icono del gitanismo, no duda en acercarse a las fuentes que le aportan conocimiento y verdad fueran de la raza que fueran; él sabía que los radicalismos sólo empobrecen y las mentes abiertas se enriquecen. En nuestro curso iremos analizando una a una estas influencias.

José María Castaño @Caminosdelcante

Nota en todas estas entradas, así como en el curso, nos ha sido de vital ayuda el artículo “Cada día canta mejor” de José Manuel Gamboa (Revista La Caña, 1993); el artículo “Camarón, la voz interior de Paco de Lucía» de Norberto Torres (Revista El Candil) y los comentarios y consejos de Alfredo Benítez.


Toda la información del curso en:

https://expoflamenco.shop/pages/cursos-de-verano-2024

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja un comentario