El estilo de Carapiera, ¿soleá o bulería para escuchar?

A menudo tenemos que contestar y atender a muchos caminantes que nos piden nuestra opinión, basada en el estudio, de algunas variantes flamencas. En esta reposición abordamos un asunto bastante enrevesado: la denominada soleá de Carapiera. ¿Tal vez sería una bulería para escuchar o una antigua cantiña, incluso? (Foto: Bienal de Flamenco de Sevilla)

Esta espinosa cuestión la pusimos sobre el análisis cuando realizamos una sección de ‘Catando vídeos’ sobre un pasaje de soleá de Manuel Agujetas en la Bienal de Sevilla del año 2002. Además la completamos con una de nuestras famosas tertulias en las que contamos con la luz del maestro Alfredo Benítez, siempre en permanente recuerdo.

El vídeo en cuestión, Agujetas en directo en la Bienal de Sevilla:

El vídeo, alojado en YouTube por el usuario Soníos Negros, pertenece a una actuación de Manuel Agujetas en la Bienal de Sevilla. Tuvo lugar en los Reales Alcázares de la capital hispalense en septiembre de 2002. Recuerdo perfectamente que estuve allí; como es lógico las grabaciones nos refrescan algunos detalles que se van borrando con el tiempo. A Manuel le acompañó a la guitarra el malagueño Antonio Soto y ya veréis que la grabación de Sevilla TV genera varios puntos de interés. De entre todos, vamos a prestar atención a la considerada soleá de Carapiera. (*)

Manuel Agujetas con el guitarrista Antonio Soto en la Bienal de Sevilla

El cante paso a paso, tercio a tercio:

De principio, la cadencia impuesta por el guitarrista nos lleva a la bulería para escuchar. Así, al menos se inicia Manuel con una letra corta jerezana asociada, en nuestra opinión a Antonio La Peña, en estos menesteres: ‘Cuando tú a mí me eches de menos’. La dice a modo de preparación, con la intención de templarse y así encarar tercios de mayor dificultad.

Los dos siguientes cantes me parecen muy adecuados para comprobar lo muy cercanos que están los estilos de Juaniquí y aquellos que llaman de Carapiera, en el que luego profundizaremos. Sendas formas comparten ese pronunciado accidente melódico al final del segundo verso. Sin embargo, y es una apreciación personal, cuando Manuel dice es ‘Preciso es predicarlo’ estaría más cerca de Juaniquí, al modo del conocido fraseo ‘Qué amargas son mis comías’. Luego, en la estrofa ‘Te entre aire y perlesía’ (en la que se aprecia un indudable parecido al anterior) estaría más en la órbita de la antigua cantiña de la que parece venir el estilo de Carapiera. Esa letra solía usarla con frecuencia su padre, el Viejo Agujetas.

Una vez aborda los estilos anteriores, Manuel tira de nuevo de la herencia recibida por su ancestro para acometer la forma adeudada a Juan Ramírez con ‘Si te publico me pierdo’. Variante jerezana pero muy impregnada de aromas gaditanos. Y para finalizar, un hermoso cierre con ‘Valiente gusto he tenío’ que situaríamos entre los estilos más añejados de Juaniquí y que además enlaza a la perfección con todo el recorrido anterior.

En definitiva, Manuel Agujetas muestra una vez más cómo era un compendio de los soníos de su tierra. Unos tercios del cante que decía con una especial tragirrabia, término que acuñó nuestro recordado Manuel Ríos Ruiz. 


Portada de un disco para la casa Zafiro de El Viejo Agujetas

Para aquellos caminantes que quieran profundizar en el llamado estilo de Carapiera le remito a este enlace donde hay un programa que clarifica y mucho ciertos aspectos. Aún más estando en su desarrollo algunos miembros de la que era nuestra antigua tertulia en Onda Jerez Radio como José Manuel Martín Barbadillo, Alfredo Benítez o el Platero.

Aula de flamenco.- ¿El estilo Carapiera es soleá, bulería para escuchar o cantiña? – Los Caminos del Cante

José María Castaño @Caminosdelcante


(*) Hay quien dice que su nombre pudiera ser el de José Monge Niño pero nada lo asegura documentalmente. La leyenda dice que le “marcaba los tonos” a Manuel Torre porque era su compadre (en alguna ocasión se dice que así lo afirmó Tía Anica La Periñaca)

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

6 comentarios sobre “El estilo de Carapiera, ¿soleá o bulería para escuchar?

  1. Gracias, muy interesante!

    Siguiendo con dudas de este tipo, yo siempre me he preguntado qué estilo de soleá es aquel que cantaba tanto Enrique Morente con la letra de «Entre los cañaverales…». Creo que no se lo he escuchado a ningún otro cantaor y no lo identifico con ninguno de la web canteytoque.es, ¿saben ustedes qué estilo es?

    Saludos

    Me gusta

  2. Muchas gracias! Dejo por aquí algunos de enlaces por si alguien se anima.

    https://www.youtube.com/watch?v=qvUe7O09DWo Sería la segunda letra (minuto 1:50), la primera y la tercera que hace son ambas del Charamusco, si no me equivoco.

    https://www.youtube.com/watch?v=5fySQJRAX20 Aquí también la vuelve a cantar como segunda letra (minuto 2:30)

    – Y cómo no… en el Sanctus de la Misa Flamenca: https://www.youtube.com/watch?v=WIm7jkbng4E (minuto 2:30)

    «Los pájaros eran clarines
    entre los cañaverales,
    al darle los buenos días
    al divino sol que sale»

    Me gusta

  3. Comentar simplemente en cuanto a la letra «Te entre aire y perlesía…» que esa frase en realidad quiere decir: «Te entre aire de alferecía», ya que antiguamente a la epilepsia se le conocía como «mal de alferecías». Es decir, la copla es en sí una maldición gitana.

    No estoy seguro, pero creo que Agujetas El Viejo en la histórica grabación de Los Cernícalos la pronuncia correctamente

    Me gusta

    1. Hola Rafael, gracias por participar. la palabra ‘perlesía’ como tal existe en el diccionario oficial RAE de la lengua española y su significado aparece como: Privación o disminución del movimiento de partes del cuerpo… entre otras acepciones. Por lo que se entiende que es usada en el contexto de la letra como una maldición o un mal deseo. Gracias

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: