De aquellas históricas Fiestas del Cante de los Puertos (1971 – 1974)

A Luis Suárez Ávila in memoriam.- Ya han pasado unos días desde el triste adiós al abogado e investigador portuense y me parece oportuno hacer mención a uno de sus grandes logros. Si nos fijamos está conectado a su impagable labor en el rescate de los viejos corridos gitanos. Hablo de aquellas efímeras pero sustanciales ‘Fiestas del Cante de los Puertos’ que dirigió el amigo Luis, Dios lo tenga en su gloria.

(En portada, foto histórica de Luis Suárez Ávila en una conferencia previa de aquellos años con la especial atención de El Negro de El Puerto y Alonso del Cepillo. Del Blog Callejón del Duende – Cádiz Flamenco de nuestro amigo Antonio Barberán)

Fundamento de las Fiestas del Cante de los Puertos

Ignoro hasta que punto la actuales jornadas son herederas de aquellas Fiestas del Cante de los Puertos pero, dada la significación que tuvieron, estas merecen un poco de atención. Si bien su desarrollo fue algo efímero, lo cierto es que en la lejanía del tiempo va agrandando su importancia. Porque como se advierte en el blog de Andrés Bernal Montesinos:

“Sirvieron estas fiestas para conocer estudios sobre los gitanos y los Puertos, sobre la condición social y jurídica del pueblo caló, trabajándose con documentación de primera mano, se trataba de situar los primitivos asentamientos gitanos en las ciudades de la Bahía de Cádiz, su repercusión en la demografía, su integración, sus desventuras y el tratamiento que recibieron en las Leyes que se dictaron desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Las galeras, los arsenales y las minas como presidios y su reflejo en la forja de cantes”.

En la génesis y naturaleza de estas imprescindibles citas debemos citar necesariamente la figura del admirado abogado e investigador portuense Luis Suárez Ávila. Fue él quien con sus amplios conocimientos -y vivencias- de la gitanería de El Puerto de Santa María configuró el encuentro con un claro carácter etnográfico. De este modo, pretendía rescatar muchos cantes que bien estaban en trance de desaparición o bien se hallaban en la intimidad de ciertas familias gitanas.

Gracias a Luis Suárez Ávila, en estos años se recuperaron y se dieron a conocer más de 165 cantes fruto de un impresionante trabajo de campo e investigación, sin olvidar otros casi 60 de la vecina Sanlúcar de Barrameda. Destacando, además de las columnas de la expresión flamenca que se configuran como tonás, siguiriyas o soleás, un amplio muestrario del romancero épico o corridos gitanos. La labor de Luis Suárez sobre esta última compilación es impresionante; arrojando luz a un ámbito algo desconocido hasta entonces, al menos en su verdadera magnitud.

Luis Suárez Ávila, foto de Quico Pérez Ventana para Expoflamenco

He aquí, gracias al blog de Andrés Bernal Montesinos, una relación de los carteles de estas Fiestas del Cante de los Puertos (aunque hemos percibido algunas ausencias) para comprobar la cabal declaración de intenciones de estos encuentros. En ellos se dio paso a intérpretes no profesionales con algunas primeras figuras de entonces:

21-agosto-1971; primera edición

Patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento del Puerto de Santa María, en memoria de Tomás «El Nitri» con el cante de: Agujetas el Viejo de Jerez, El Negro de El Puerto, Alonso el del Cepillo del Puerto, El Cojo Pavón de Puerto Real. Familia del Cepillo: Luis el Viejo, Alonso del Cepillo, Juana la del Cepillo y Dolores la del Cepillo, Jeroma la del Planchero, La Pijota, Tío Luis Panete.

19-agosto-1972; segunda edición

Esta segunda edición fue dedicada a la memoria de «El Fillo». Participaron Alonso el del Cepillo, el Negro, Orillo del Puerto, Pansequito, Diego de los Reyes, Manolito de los Ríos y La Perla de Cádiz. También participaron, La Perrata de Lebrija, El Lebrijano, Curro Malena y los guitarristas Pedro Peña y Pedro Bacán. Destacaron, como platos fuertes, la presencia de Antonio Mairena, Enrique Morente y la bailaora Trini de España. Hizo su debut en festivales el guitarrista portuense Antonio Núñez.

Uno de los carteles de las históricas Fiestas del Cante de los Puertos (1973) por el Blog Callejón del Duende – Cádiz Flamenco del amigo Antonio Barberán

14 de agosto-1973; tercera edición

Dedicada al cantaor gaditano Ignacio Espeleta y contó entre otros con artistas como: Miguel Rodríguez Niño el Bengala, la familia del Cepillo, José el Negro, El Bengala, Pansequito, Camarón de la Isla, Manuel Mairena, el puertorrealeño Eliseo, aunque en el cartel figurara Eliseo del Puerto. El baile de Ansonini del Puerto y guitarras señeras como las de Manolo Sanlúcar…

1, 2 y 3 de agosto1974; cuarta y última edición

En memoria de Perico Frascola y dedicada al cante de Sanlúcar. Con la actuación en el cante de: Tío Alonso el del Cepillo del Puerto, Agujetas, el Viejo Agujetas, Chano Lobato de Cádiz, Encarnación la Sallago de Sanlúcar, Seño Juan Pavón de Puerto Real, Juan de los Reyes del Puerto, Manolo Mairena, María Vargas de Sanlúcar, Tío Miguel Niño, El Bengala de Triana, José de los Reyes el Negro del Puerto, Pepe Sanlúcar, Seño Ramón Medrano de Sanlúcar, Alonso Núñez Rancapino, Fernando Terremoto. Con el baile de: Isabel Romero de Sanlúcar. Y el toque de: Antonio Núñez del Puerto, Isidoro Sanlúcar, Manolo Sanlúcar y Melchor de Marchena

Fuente: Blog de Andres Bernal: El Cante de Cádiz y los Puertos (andresbernalmontesinos.blogspot.com)

Con independencia de la duración de aquellos encuentros y desconociendo los motivos de su desaparición, basta mirar los carteles para comprobar que fue un impresionante trabajo que justo es reconocer andando el tiempo.

Y cómo no, acrecentar la admiración y el respeto por nuestro Luis Suárez Ávila, descanse en paz, a quien seguíamos atentos en sus artículos en ‘Fe debida’ en nuestra común página de Expoflamenco y a la que os invitamos:

José María Castaño @Caminosdelcante

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: