Por Semana Santa: La controvertida presencia de ‘La Saeta’ de Machado

De todas nuestras entradas dedicadas a la saeta y la Semana Santa es quizás la que ha tenido mayor número de interacciones. Aquí está de nuevo en nuestras reposiciones de estos días tan especiales; nada menos que escuchando a dos grandes, Lebrijano y Camarón, interpretando el poema ‘La Saeta’ de Machado, que también estaba en el repertorio de Serrat.

A modo de descripición del contenido:

La conocida composición del poeta sevillano tiene un gran popularidad en nuestra Semana Santa, presente en marchas y en numerosas versiones de artistas flamencos. Sin embargo esconde un significado no tan afín a las procesiones como pueda parecer en un principio.

El poema “La Saeta” fue escrito por Antonio Machado en 1914, durante su estancia en Baeza, aunque fue publicado años más tarde dentro de la selección “Poesías completas” formando parte del poemario “Campos de Castilla”. El sevillano vierte su reflexión crítica en cuatro estrofas en forma de redondillas (1ª, 2ª y 4ª) y una cuarteta (3ª). Es decir, usa el arte menor más cercano a la poesía popular que el verso largo, más asociado a lo culto:

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Pudiera ser en el fondo una crítica personal a las veneradas Imágenes o, tal vez, una alegoría al Jesús vivo predicando por Galilea. De cualquier modo, es algo siempre sujeto a interpretaciones personales, ha quedado como uno de los himnos de la Semana Santa gracias a versiones como las de Lebrijano (de su disco Lágrimas de Cera):

O El Camarón de la Isla 1990 con Tomatito y su hijo Luis Monge, más abajo). También al cantautor catalán Joan Manuel Serrat, sobre cuya canción se hizo una conocida marcha que escuchamos todos los días en los cortejos procesionales (La voz de Serrat prologa la interpretación de Camarón).

He ahí la gran paradoja de su implantación de la cultura popular, el flamenco y en la propia Semana Santa. Aquí en una muy concodia marcha de Semana Santa:

Este es un fragmento de un programa más amplio que subiremos estos días lo podéis escuchar en nuestro podcats de “Los Caminos del Cante ”:

http://www.ivoox.com/programa-la-paradojica-presencia-del-poema-la-saeta_md_24907372_wp_1.mp3 Ir a descargar

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: