Feliz encuentro con la bulería para escuchar en nuestro curso de verano

El pasado 19 de agosto celebramos la doce edición de nuestro tradicional curso de verano. Un reencuentro muy especial tras dos años en blanco por la pandemia y porque ha sido la primera edición que no contamos con el faro de sabiduría y generosidad que siempre representó para nosotros Alfredo Benítez. (Foto de familia con los participantes del curso)

El maestro, siempre presente en todas las anteriores convocatorias, era un plus sin igual que hemos echado de menos de manera infinita; lo hemos añorado tanto… Vayan nuestros recuerdos a su indeleble memoria por parte de todos los caminantes.

También era la primera vez que desarrollamos el curso de forma intensiva en una sola jornada. Teniendo en cuenta que el trabajo posterior es el núcleo docente de la propuesta, creo que hemos acertado. Ahora quedan muchas horas por parte del alumnado en seguir las sendas marcadas en estos laboriosos caminos. Y aquí estamos para lo que se pueda compartir.

Convocatoria del curso con Manuel Soto ‘Sordera’. Foto: Pedro Carabante

Lo digo porque el tema en cuestión de la bulería por soleá es muy complejo desde todos los ángulos. Más que nada por ese carácter híbrido que nos lleva siempre a dudar si estamos en una bulería atemperada o en una soleá aligerada, o tal vez con el tiempo consiguió ser independiente de sus dos orillas. Claro que, como vimos, ese ente abstrapto y a veces tan caprichoso llamado ‘Flamencología’ se ocupa a veces más de enredar que de aclarar algunos conceptos. Ya sea por la tradición oral o no, lo cierto es que han quedado una ramillete de variantes como bulerías por soleá por su esquema melódico que no rítmico; otras formas que podían serlo no se han admitido en esta categoría. Luego está, que el intérprete suele trasegar entre la soleá y la bulería para escuchar de forma muy fluida y natural no teniendo tan en cuenta estos estadios.

Magnífica acogida en el futuro espacio cultural Expoflamenco en Jerez. Un punto de encuentro que promete y mucho

Partimos de la bulería corta tradicional jerezana para pasar a la adeudada por la tradición a Antonio la Peña, un poco menos breve, y el alargamiento de ésta por El Gloria. Una secuencia fascinante. Así mismo, revisitamos cuanto la memoria flamenca nos señala a La Moreno en dos esquemas que prendieron tanto en Sevilla; alguna redefinición a tener en cuenta por Tomás Pavón y el valiente que se vincula con el Sordo la Luz (y mucho más diría que con El Gloria y su hermana Luisa). Este esquema general no nos privó de atender ‘otras formas’ como la de Carapiera, Juan Mojama, Rosalía de Triana o José Cepero y acercarnos al resbaladizo terreno de cómo estructuras muy cercanas a la bulería para escuchar han pasado como soleás cortas. Tal el caso se alguna de la Serneta, incluso Frijones y el Chozas, entre otras.

Personalmente, quedo muy agradecido del grupo, no muy numeroso pero sí suficiente, que desde el principio mostraron muchas ganas de compartir este estudio y un saber escuchar de chapó. Ni que decir tiene que hacemos extensivas estas gracias al futuro espacio cultural Expoflamenco en Jerez (que promete y mucho) en las personas de Mercedes Baena y Guido pero, sobre todo, en esos magníficos anfitriones como son Jafelin y Mitch Helten, soñadores de este hermoso proyecto global para lo sentimientos de la humanidad.

El curso estuvo dedicado a Alfredo Benítez. Foto: Miguel Ángel Castaño

Todo con ejemplos sonoros y audiovisuales para trabajarlos con dedicación. Al final comprobamos como se produce una armonía perfecta entre el espíritu de la bulería para escuchar o por soleá con el amontillado de Jerez. Buena cuenta de ello dimos catavino en mano y viendo algunos vídeos. Un buen maridaje es aquel donde uno + uno suman tres… No se escucha igual al Borrico a secas que saborenado un jerez superior y viceversa.

Para las muchas personas que nos han preguntado, e incluso algunas que al final no pudieron estar, decirles que es un curso muy flexible y que se puede realizar como actividad complementaria de cualquier programación, peña o festival.

Lo dicho, para el próximo curso nos encomendamos ya ‘Al de la Puerta Real’… Gracias a todas y a todos los que habéis participado.

José María Castaño @caminosdelcante

Aquí uno de los vídeos que ‘catamos’ durante el curso. Sordera de Jerez y Paco Cepero en la mítica serie Rito y Geografía del Cante de TVE

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: