El cantaor jerezano José Mercé ha sido galardonado con el premio Leyenda del Flamenco que conceden la promotora La Isla Ciudad Flamenca y la Venta de Vargas de la localidad de San Fernando. Por este motivo vamos a recuperar un capítulo de nuestro serial ‘catando vídeos’ junto a la guitarra de Antonio Higuero.
Contenido del vídeo José Mercé, malagueña y soleá:
El vídeo en cuestión se lo debemos al Canal San Roque que lo ha subido a la plataforma YouTube para el disfrute y difusión entre los aficionados. Un recital que se celebró el pasado 26 de octubre de 2018, en el Teatro Juan Luis Galiardo de la localidad sanroqueña. Aquí lo tenéis:
Siguiendo un orden cronológico, tras la presentación del acto, Antonio Higuero comienza con unos acordes por malagueñas. Una guitarra que por día se acopla más y mejor con el cantaor tras ya un largo periplo de actuaciones conjuntas.
José Mercé nos está regalando una madurez en plena actividad y conservando su talante de primera figura consolidada. Como un buen oloroso de su tierra va ganando en sabor y espesura; así lo demuestra en los citados cantes por malagueñas. Primero acordándose del legado de su paisano Manuel Torre con “A buscar la flor que amaba”. Higuero le secunda con una hermosa falseta que da paso a la “malagueña – gaditana” de Enrique el Mellizo con “Se la llevó Dios”. José se regusta en los tercios y juega en el ayeo con su prodigioso eco.
Como es lógico el cantaor hace su propia versión de lo legado hasta él por la tradición; no nos cansamos de repetir esta premisa.
Tras los aplausos, José encara la soleá al cuatro por arriba. Antonio Higuero marca los tiempos con prestancia en falseta de introducción y Mercé responde iniciando la tanda acordándose del estilo de preparación de Joaquín el del Paula de Alcalá con la letra “Qué la daíto esta gitana a mi cuerpo”. A continuación – con cierta devoción a Juan Talega – acomete cuanto la tradición oral atribuye a La Andonda con “Y dices tú que no me quieres” con mucha profundidad y dejando caer los tercios con la flamencura que precisa este señero estilo.
Antonio Higuero allana el terreno con otra gran falseta y el cantaor arremete con decisión el estilo trianero que Mairena señaló con el nombre de El Quino. Más que a la versión del maestro de los Alcores, en mi opinión se acerca más a la de El Perrate de Utrera con “Grandes fatigas la mías” con la que se José se entrega de lleno en los menesteres del cante grande. Tras ella y con “Dices tú que no me querías” prosigue con una soleá corta de transición. Recuerda a aquella de la Serneta pero bajo mi criterio está salpimentada con giros más modernos, quizás de la órbita de su primo Sorderita.
Se comprueba que José está a gusto y tras la soleá corta cambia radicalmente de escenario para ir a la fuentes que se atribuyen a Paquirri El Guanter de Cádiz. Precisamente la soleá de inicio, también corta con la letra, “Que toquen a rebato las campanas del olvío”. Y en el remate, el tradicional valiente de Joaquín el de La Paula con «Cuando remedio no tengas» para finalizar – tal como empezó- en Alcalá de Guadaira.
José Mercé, escoltado por una gran Antonio Higuero, dio muestras en San Roque porqué lleva tantos años como un artista y cantaor de primerísimo nivel. Y este vídeo disipa cualquier duda sobre su figura porque sabe y porque puede agarrarse a la silla de anea del cante con todo sus fundamentos.
José María Castaño @Caminosdelcante
Estos programas pueden ser, son auténticas aulas de enseñanzas, porque desde ellas se enseñan lecciones formativas del Cante en una manera de «tutoría» al par que se difunde. Enhorabuena por ésa actitud de responsabilidad.
Me gustaMe gusta