Jerez en el Concurso de Granada de 1922 (y II): su eco en la prensa local de la época

Gracias al impagable libro ‘Contra el Flamenco, historia documental del Concurso de Cante Jondo de Granada, 1922’ de los editores Samuel Llanos y Carlos García Simón, hemos podido comprobar que la prensa jerezana se hizo eco del mediático certamen. (Una de las cabeceras del extinto rotativo jerezano)

No es que abundaran las reseñas, pero sí debemos reconocer que la prensa jerezana de la época, que entonces era El Guadalete (1) tuvo interés en informar de cuanto ocurría en el patio granadino de los Aljibes. Por otra parte, es digno reseñar como la crítica flamenca de la época era bastante dura a tenor de lo que percibimos. Aquí algo de lo encontrado y no necesariamente ordenado por su fecha de publicación en el libro referenciado ‘ut supra’:

Aprovecho para agradecer a la editorial Libros Corrientes, en las personas de Carlos y Saioa, que nos hiciera llegar este valioso recurso para la investigación.

‘Chacón al ver el pelaje de El Tenazas creyó que era un perturbado, pero cuando lo escuchó cantar quedó estupefacto’ (El Guadalete en Granada: El Concurso de Cante Jondo’, fechado en Jerez el 15 de junio de 1922)

Por resumir, este artículo cuenta que hay un ‘corresponsal’ enviado a la capital nazarí por el extinto rotativo jerezano. ‘Puedo asegurar que esto es un escándalo’… escribe el plumilla enfatizando que eran muy numerosos los periodistas de toda la península y ‘también muchos redactores extranjeros’ presentes allí para cubrir el evento.

‘Nuestro paisano – prosigue –, el veterano cantador Chacón, que forma parte del jurado, ha recibido un telegrama de un marqués de nuestra tierra (2) pidiéndolo (sic.) que le reservara un palco y como ya no quedaba ninguno, se lo están construyendo’…

El informante da fe que ‘la organización ha llamado telegráficamente a Manolo Torres, La Macarrona y otros paisanos nuestros que despuntan en el cante’. Como invitados; ya sabemos que las bases no admitían profesionales. Luego, se refiere al encuentro de Chacón con el Tenazas, quien debió presentarse ‘muy pobremente vestido’, añadiendo una curiosa anécdota: ‘Chacón que lo vio con ese pelaje lo trató mal creyendo que era un perturbado y le preguntó qué era lo que sabía’. Todos, incluido el propio Don Antonio, ‘quedaron estupefactos’ cuando ‘el anciano se arrancó con voz de campana gorda, parecida a la del gran Silverio, con aquella seguirilla que hizo popular el maestro con la letra: ‘Ay! Ábrase la tierra / que yo no quiero vivir más’… Tal impresión debió causar, que el escribiente preconiza ‘que si no presenta otro cantaor se llevará el primer premio’. Se cierra la nota con un agradecimiento de la redacción exponiendo que ‘el Concurso de Granada trae interesada a España entera’.

Don Antonio Chacón fue centro de las crónicas que se publicaron en el periódico El Guadalete. En la foto junto al guitarrista Ramón Montoya

‘Chacón armó la revolución más grande que ha conocido el cante’ (Nota del día. El Guadalete, Jerez de la Frontera a 28 de junio de 1922)

La siguiente nota aparece firmada por Don Braulio (3) unas fechas después de finalizar el concurso. Comienza con la curiosa apreciación de ‘Jerez, si no es la cuna del cante jondo, podemos considerarlo (sic.) como una buena mecedora’.

Avanza líneas en elogio al gran Chacón quien ‘desde un humilde banquillo de zapatero… saltó al tablado a armar la revolución más grande que ha conocido el cante, manteniendo su prestigio a pesar de su edad ya avanzada’. Un poco más adelante, se detiene en la figura del viejo Tenazas quien ‘llegó a la hermosa capital andaluza como mísero transeúnte, quizás hambriento y ha salido como un potentado, llevando un filón en su garganta’... Resulta un poco duro al reparar que ‘a partir de ser premiado, el Tenazas tendrá que emplearse forzando su garganta, acaso fingiendo, que una multitud ebria de entusiasmo que ahora lo coreorará, oleará los tercios sentimentales de una siguiriya o aquellos otros más alegres, pero también más rutinarios, de un fandanguillo’…

‘Estos concursos no eliminarán las derivaciones al flamenquismo canalla y prostibulario’ (Nota del día. El Guadalete, Jerez de la Frontera a 14 de julio de 1922)

Este recorte intenta hace un resumen de lo vivido en Granada justo un mes después del concurso. En su contenido se destaca el colorido del certamen pero ‘sin que tenga la trascendencia que se le atribuye’. La crítica de la época las gastaba bien porque sigue afirmado que ‘tampoco creemos que con estos concursos, por muy reiterados que sean, se conseguirá librarlo de las derivaciones hacia el flamenquismo canalla y prostibulario’.

Se detiene el autor de la nota (S.G.) en la actuación de El Tenazas, quien en su opinión ‘quedó consagrado como el rey del cante jondo’. Prosigue con elogios a El Niño de Jerez que ‘produjo una gran espectación (sic.) consiguiendo una ovación que atronó el espacio’ mientras los flamencos lloraban y arrancaban los tufos’. En cuanto a La Macarrona admite que, tras bailar por alegrías y tangos, alcanzó el triunfo definitivo. Y que El Caracol, el Yerbabüena y La Gazpacha ‘merecieron ovaciones clamorosas’.

Con Don Antonio Chacón, quien tuvo que cantar por los incesantes ruegos del público, se excede en elogios pues ‘elevó al delirio las ovaciones’. Advirtiendo que el encanto de lo vivido aquellas noches serían momentos ‘dignos de ser cantados por un poeta, nos descritos por la pluma del más modesto de los gacetilleros.’

Grabación efectuada en 1922, con la guitarra del Hijo de Salvador, coincidiendo con el Concurso. En Jerez, al menos, copó mucha más atención que el Niño Caracol. al que apenas se refieren. Por caña subida a YouTube por Fernando Jurado – Pérez

¿El Tenazas y Niño Caracol juntos en Sanlúcar de Barrameda en agosto de 1922? (Nota: Cantadores. Desde Sanlúcar. Redacción de El Guadalete, Jerez de la Frontera 28 de junio de 1922)

Una breve nota indica que la comisión de festejos veraniegos de Sanlúcar de Barrameda ha contratado a los ‘afamados cantadores de flamenco Diego Bermúdez y el Hijo de Caracol, primeros premios del concurso de cante jondo de Granada. Estos cantadores en unión de otros de Sanlúcar, Jerez, Cadiz y Sevilla tomarán parte en la zambra gitana que en esta localidad se celebrará a mediados de agosto…

Hasta aquí nuestros especiales dedicados al Concurso del Cante Jondo de Granada. Discutido o no, sin duda marcó un destacado jalón en la historia de nuestro arte. La posibilidad de poder revisar (4) cuanto allí sucedió ha sido la más feliz conmemoración de su centenario.

José María Castaño @caminosdelcante

Notas:

(1) Jerez tuvo periódicos desde 1800. ‘El Guadalete’ lo fundó José Bueno Nuesa.

(2) Por la época que estamos revisitando podría ser el Marqués de Villamarta. Otro famoso Marqués fue el de Domecq, pero falleció en 1921.

(3) Seudónimo con el que escribía un redactor de plantilla llamado Rafael Pozo Roldán, que haría famoso su seudónimo de ‘Don Braulio’. Aparece como crítico taurino en el artículo ‘La APJ, los periodistas y periódicos jerezanos’ publicado en Diario de Jerez (No he podido saber quién es su autor)

(4) Fuente consultada: ‘Contra el Flamenco, historia documental del Concurso de Cante Jondo de Granada, 1922’ (Editorial Libros Corrientes. Serie Música. De lo social, 17; mayo 2022)

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: