La significativa presencia de Jerez en el Concurso de Granada de 1922 (I)

Nuestra ciudad está tan ensimismada en su caló flamenco que se le pasan las mejores. Cuando en todos los ámbitos culturales del país se está hablando del hito que supuso el Concurso de Granada hace justo un siglo, Jerez ni se acuerda. Y eso que tuvo una gran presencia durante el mismo; pues participaron buques insignias de lo jondo como artistas invitados. (En portada, Don Antonio Chacón, Juana la Macarrona y Manuel Torre)

El profesor granadino José Javier León, autor del libro ‘Entre burlas y veras del 22’ (Editorial Athenaica, 2021) me afirmaba en una entrevista que ‘aquel rosario de luces y sombras derivaron en un hito sin precedentes’. Es cierto que no hubo intérpretes jerezanos en la liza del certamen; no obstante, Jerez asumió la presidencia del jurado en la persona y magisterio de Don Antonio Chacón. Y lo digo con la boca pequeña, porque el cantaor nacido en San Miguel le debe más a Sevilla y Madrid que a su propia tierra natal. Eso sí, cuando nos interesa es jerezano. Más de lo mismo con Manuel Torre.

Famosa fotografía de la época

Recorte de prensa en La Canción Popular, año I, nº 9, Madrid, 1 de setiembre (sic.) de 1922 (1)

Mientras que los intérpretes amateurs eran llamados a concursar en aquellos días correspondientes al 13 y 14 de junio de 1922, los profesionales fueron en razón de ‘artistas invitados’ para dar lustre a la competencia de aquellos. Serían ellas y ellos los que actuaron en los intermedios y finales del concurso. Sabemos por las crónicas de la época que en el entre acto de la primera noche ‘se presentó la bailaora Juana La Macarrona, jaleada por un cuadro flamenco de gitanas y acompañada del gran tocaor Montoya’. La jerezana bailó unas alegrías que ‘provocaron estruendosos aplausos’.

Para finalizar la velada correspondiente al 13 de junio, el escenario fue tomado por las dos columnas más importantes del cante de Jerez, y tal vez del cante en general. El hecho de reunir en un mismo proscenio a Chacón y Manuel Torre debió ser uno de los más impresionantes mano a mano de aquella época. Continúa la crónica que actuaría ‘el profesional del cante jondo Manuel Torres (a) “el Niño de Jerez”, que produjo un gran entusiasmo cantando de modo inimitable y con su estilo, como una de las primeras figuras del cante jondo, siguiriyas. Le acompañaba a la guitarra el célebre Niño de Huelva, que domina magistralmente el mágico instrumento‘.

Cuando todo parecía finalizar, el público rogó con insistencia la presencia del ‘emperador del cante’ en el escenario y Chacón accedió. ‘El gran cantor poniendo en su voz, que revelaba un gran sentimiento, toda su maestría dio a conocer su repertorio de fandangos (2), cañas, polos y granadinas que produjo entusiasmo indescriptible’. La fiesta terminaría alrededor de las dos y media de la mañana con un gran éxito para los organizadores.

La segunda de las veladas, la del 14 de junio con algo de lluvia en su transcurso, ‘se cerró con las actuaciones de Pavón (3) que cantó por soleares y siguiriyas. Por último, Manuel Torre (a) “Niño de Jerez” salió por siguiriyas y soleares siendo ovacionado por el público’.

Ahí es nada, la plana mayor del flamenco jerezano de todos los tiempos: Don Antonio Chacón, Manuel Torre y Juana la Macarrona para ilustrar el concurso granadino de 1922, auspiciado por Manuel de Falla y Federico García Lorca, entre otros muchos intelectuales de la época. De nuevo, la dejadez jerezana hará pasar estos hechos ‘in albis’. Nada nuevo bajo el sol.

En la continuación de este artículo hablaré de la repercusión del Concurso de Granada en la prensa local de Jerez del año 1922; en concreto de la redacción del antiguo perídico El Guadalete (4) que, incluso, tuvo un corresponsal en el patio de los Aljibes nazarí.

Continuará…

José María Castaño @caminosdelcantecante


Notas:

(1) Esta completa crónica ha sido rescatada, entre otros, por David Pérez Merinero en su impagable blog Papeles Flamencos.

(2) Es de extrañar un poco que Don Antonio Chacón cantara en tan importante cita los fandangos. En otras crónicas de la época no aparece que así lo hiciera; ya se sabe que Chacón no gustaba nada de prodigar este estilo.

(3) Se refiere al cantaor Manolo Pavón, de Dos Hermanas (Sevilla).

(4) Periódico que se publicó en Jerez de la Frontera durante una extensa temporalidad, entre 1852 y 1936, es decir 84 años.

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: