‘Entre burlas y veras del 22’, entrevista con el profesor José Javier León

Comenzamos esta semana marcada por la celebración del centenario del Concurso de Granada de 1922. En su transcurso iremos prestando atención a este hito cultural de la historia del flamenco acaecido los días 13 y 14 de junio de aquel año. Y lo hacemos con una más que interesante entrevista, en formato pódcast, con José Javier León, autor del libro ‘Entre burlas y veras de 1922’.

La gran efeméride flamenca del año viene marcada por el centenario del Concurso del Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922. El siglo transcurrido desde entonces se presenta como una oportunidad única para revisar aquel histórico acontecimiento. (En portada, la famosa caricatura de López Sancho)

Contenido del expoflamenco pódcast:

La perspectiva del tiempo otorga una visión esclarecedora de determinados hechos, siempre y cuando no se analicen con la mentalidad actual. Para muchos fue un rosario de luces y sombras que derivaron en un hito sin precedentes y un destacado jalón para la historia del cante flamenco, gracias a la implicación de grandes intelectuales y artistas de la época. Así piensa al menos el profesor y filólogo especializado en literatura y flamenco José Javier León, autor del libro Entre burlas y veras del 22 (Editorial Athenaica, 2021), con quien he tenido la suerte de conversar en nuestro espacio.

De un modo genérico, el escritor granaíno analiza las circunstancias más significativas de cuanto supuso el Concurso de Granada de 1922. Al mismo tiempo explica cómo fue un certamen que hizo historia por la fertilidad del error, título de uno de sus ensayos al respecto. Su libro se acompaña, además, de un catálogo de artículos de distintas épocas.

Junto a su palabra propongo la escucha de algunos episodios sonoros relacionados con el concurso, como una de las canciones populares recopiladas por Federico García Lorca, pero en la guitarra de Paco de Lucía (1965); malagueñas de Chacón, quien fuera presidente del jurado (1909), y sendas grabaciones de los dos ganadores ex aequo, el Tenazas de Morón (1922) y el Niño de Caracol (1930). El viejo y el niño, como se dijo por Granada en aquellas calendas.

Un pódcast que podéis escuchar enlazando a la web de Expoflamenco:

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: