De la mano de nuestro amigo y compañero en Canal Sur, Javier Osuna, hemos conocido a traves de las redes sociales una efemérides digna de reseñar. Se trata del conmemorar el centenario de un concierto flamenco organizado por la Real Filarmónica Academia de Santa Cecilia, un 18 de junio de 1922, en Cádiz. Es decir, solo unos días más tarde del famoso concurso de la capital nazarí. (En portada, detalle del cartel anunciador)
Ya sabemos que se cumplen 100 años del Concurso del Cante Jondo de Granada y que, por razones obvias, fue el certamen más importante y mediático. También que un año después, le secundó Huelva con otro concurso de gran señalamiento, según hemos podido saber por el también admirado compañero Miguel Ángel Fernández. Pero la verdad es que se ignoraba muchísimo que Cádiz organizó un evento flamenco de mucha envergadura, a través de Manuel de Falla y sus contactos en la capital gaditana, en aquel importante 1922 para el arte flamenco. Las consecuencias fueron muy decisivas para el desarrollo y devenir de nuestro arte.
Nos lo cuenta así, con su gaditanía plena, el compañero Javier Osuna:
EL CONCIERTO DE SANTA CECILIA (1922-2022)
La ilusión es la levadura de todo proyecto. La fuerza motriz de saltar dificultades; y yo estoy muy ilusionado con el primer espectáculo que voy a dirigir en mi vida y que he tenido el gusto de escribir, al alimón con Manuel Sánchez. El próximo 18 de junio del corriente 2022 se conmemorará en Cádiz el Centenario de un concierto clave que se organizó en nuestra ciudad, en la sede de la Real Filarmónica Academia de Santa Cecilia, un 18 de junio de 1922. Dicha entidad, ya desaparecida y fundada en 1860, alumbró infinidad de grandes músicos (entre ellos, Alejandro Odero, uno de los que, andando el tiempo, fuera profesor decisivo en la formación musical de Manuel de Falla); Santa Cecilia, junto al Conservatorio Odero (escisión de la primera entidad) se fusionaron y ambas son el germen de nuestro actual Conservatorio de Música.
Falla, secundado por una amplia nómina de intelectuales (Federico García Lorca, Ignacio Zuloaga, Andrés Segovia…) había organizado en Granada, en 1922, el Concurso de Cante Jondo; y, a partir de las conversaciones que mantuvo con su íntimo amigo Álvaro Picardo, bibliófilo erudito y bodeguero, entroncado con los Aramburu y Carranza, organizó el concierto en Cádiz, cuatro días después que el certamen granadino. Y lo hizo en la citada academia de música de Santa Cecilia, con los dos hijos del célebre Enrique el Mellizo (Antonio Jiménez y Enrique Jiménez), dándose en dicho concierto, una concentración excelsa de cantes en trance de desaparición (como la giliana) y de la más profunda prosapia (como el romance de Bernardo el Carpio).
A través de una puesta en escena teatral, se repetirá el concierto y desfilarán los protagonistas de aquel evento: Manuel de Falla, Álvaro Picardo y los hijos de Enrique el Mellizo, Antonio y Enrique, entre otros más. Las dos figuras actuales que encarnarán a estos últimos, serán los cantaores DAVID PALOMAR y JESÚS MÉNDEZ, con la guitarra de RAFAEL RODRÍGUEZ.
- Antonio Jiménez el Mellizo…………………. David Palomar
- Enrique Jiménez el Morcilla………………… Jesús Méndez
- Manuel Pérez el Pollo…………………………..Rafael Rodríguez
- Manuel de Falla……………………………………Javier Galiana
- Ama de llaves (Rosario)………………………..Luci Vera
- Álvaro Picardo……………………………………..Juan Antonio Álvarez
- Chófer (Pepe)……………………………………….Juan José Jaén El Junco
- Sirviente (Manolito)……………………………..Paco Reyes
- Presentador de sala (voz en off)…………. Paco Castro
Con una enorme carga simbólica respecto de la efeméride y con el asesoramiento estilístico de los cantes de Ramón Soler (acreditado erudito), se estrenará el venidero 18 de junio en el Gran Teatro Falla, mismo día que se cumplirán los 100 años; a la misma hora de comienzo de aquel (21:30) y con los mismos cantes y en el mismo orden en que estos se interpretaron en 1922. Yo que tú no me lo perdía. A la venta ya las entradas: https://www.bacantix.com/

Desde Los Caminos del Cante no podemos sino felicitar de todo corazón esta feliz noticia y su desarrollo en el proscenio del Gran Teatro Falla de Cádiz, a cargo de Javier Osuna y todo su equipo. Estos trabajos hacen muy grande a nuestro arte y a quienes sienten la vocación de protegerlo y difundirlo.
José María Castaño @Caminosdelcante
Un comentario en “Cádiz recordará un histórico concierto flamenco auspiciado por Manuel de Falla también en 1922”