Hoy, 24 de junio, felicitamos por su onomástica a todos los Juanes y Juanas repartidos por el orbe flamenco. Y lo hacemos recordando este estudio de una soleá de nuestro Torta con Diego Amaya a la guitarra, correspondiente a un Viernes Flamenco de Jerez de 1996. (La foto del collage es de Carlos González)
Contenido de la entrada
Esta grabación pasó algo inadvertida; tal vez porque fue subida a la red por La Cátedra de Flamencología de Jerez, en esa web que tantas satisfacciones nos brinda a los aficionados. Quien realmente reclamó nuestra atención de su existencia fue el amigo Carlos Fernández, también conocido como Curro del Realejo, tan en sintonía siempre con los caminantes. En el vídeo se nos muestra una actuación de cierto interés protagonizada por Juan Moneo “El Torta” y acompañado por el guitarrista Diego Amaya.

La fecha y ubicación no estaban claras porque en el enlace de La Cátedra aparece “XXX Fiesta de la Bulería, 1997”, pero Juan no consta en los carteles de ese año. Realizamos varias pesquisas, incluso hablando con Diego Amaya y con el compañero José María Soto, realizador tantos años en Onda Jerez, que sí nos aseguró que era un Viernes Flamenco.
Gracias a nuestro amigo El Torrán hemos aclarado un poco este extremo. Además de recordarlo de una vivencia, Iván nos ha pasado el enlace a un recorte de prensa (ABC de Sevilla del 23 de agosto de 1996) donde claramente se cita a Juan Moneo en el cartel del Viernes Flamenco de 1996.
También agradecemos nuevamente el trabajo que realizó Manuel Pérez Celdrán para La Cátedra de Flamencología de Jerez al subir estos impagables documentos a la web de este histórica entidad.
Hemos resubido el vídeo a YouTube porque carga un poco mejor, y pronto lo harán los compañeros en el Canal Flamenco TV. Aquí está el vídeo:
El cante paso a paso:
Creemos que es un cante por soleá con mucho aliciente para el aficionado porque desde la salida encontramos a un Torta muy doliente en su decir. Diego Amaya le está tocando al 4 por medio; tonalidad exigente y propicia para que el cantaor se emplee. Juan Moneo es ese tipo de cantaor que luce siempre una innegable personalidad; pero en segundo plano, se perciben algunas claras influencias que él domeña a su forma.
Nota: por sugerencia de nuestra amiga Ernestina Van de Noort. directora de Flamenco Biënnale de los Países Bajos; añadimos las letras completas:
Comienza Juan con una letra clásica en su repertorio: “Quién pudiera convertirse”. Es una recreación de los cantes alcalareños que vinculan con Joaquín el de la Paula. Pero creemos que hay mucho aporte del cantaor plazuelero haciendo tan verídica y suya tanto la letra como la transmisión del cante.
¡Quién pudiera convertirse
en la sombra y la libertad
para quitarle las cadenas
a todo el que está en un penal!
De seguido, Juan hace un personal homenaje a “El Viejo Agujetas” con el letra “Si te publico me pierdo”. Manuel de los Santos Gallardo, que así se llamaba el histórico cantaor de la calle Acebuche, nos legó esta suerte de soleá que desprende aromas gaditanos y que la tradición oral adeuda a Juan Ramírez. De no grabarla el patriarca de los Agujetas, casi seguro que se hubiera perdido. Fijaros que hasta ahí llega su importancia y lo mismo sucede con otras variantes. El Torta me resulta más anárquico que el modelo que le fue legado, seguramente entre vivencias de su propio barrio, ya que nació en la misma calle que El Viejo.
Si te publico me pierdo
y más si te publicara (Juan dice “me”)
yo le voy a escupir al cielo
y me va a caer a mí en la cara
Con “Y lo he visto en los arenales”, nuestro cantaor ejecuta una soleá de transición, corta pero muy flamenca y ligada sin respirar en sus dos últimos versos. Salvo mejor criterio es una de las soleás atribuidas a La Serneta (por correlación para nuestro estudio, aquella que Los Soler numeraron como tercera y que grabaron Manuel Torre o La Niña de los Peines con la letra “Dije yo que me echaría”). Pero nuestro Torta, como anticipo al cierre, también tiene en cuenta el modelo de “ese Camarón que se le metía en los huesos”. Fue precisamente el isleño quien grabó esta soleá corta durante una entrevista – actuación, con la guitarra de Tomatito, en el programa “Flamenco (ayer y hoy)” de Fernando Quiñones. Con el título de “Nuevos rumbos del cante”, el capítulo de esta serie fue grabado en junio de 1980 para RTVE. Esa letra de “los arenales” (incluida en una tanda de soleá de Cádiz) no se localiza en otros muchos intérpretes y sí en algunos seguidores de José Monge.
Yo he visto en los arenales
las huellas de un pie chiquito
que se me perdió en la tarde
En el minuto 13 y 10 segundos de este enlace podéis ver la versión de Camarón con Tomatito de esa letra “Yo he visto en los arenales”:
La guitarra de Diego Amaya, extraordinaria durante todo el acompañamiento y dando siempre el sitio al protagonista, le secunda con una falseta que da cierto descanso a Juan. Justo antes de ejecutar el valiente, ya anticipado con la referencia anterior. Con “Soy cautivo y yo me siento feliz” se acerca y mucho más a su admirado Camarón con aquella soleá que “el de la Isla”, con giros muy propios, recreó sobre la del Mellizo de cierre y que grabara en el disco “Castillo de Arena” de 1977. En esa misma tónica finaliza con un juguetillo por bulerías “Mírala como ronea” aderezados con unos lereles muy de la época.
Soy cautivo
y yo me siento feliz
contento y a gusto vivo
solo con tenerte a ti
Mírala como ronea
delante del novio
para que la vea
Por todas estas circunstancias Juan Moneo “El Torta” siempre despierta el más alto de nuestros sentidos. Sobre todo con esa la transmisión evocada desde un desorden natural que nos invitaba a sentir un mundo tan caótico como sensible. Ya sabemos que Juan se guiaba por su instinto: “sin croquis” y a dictado puro de lo que sentía en cada momento. Esa era su hermosa y profunda anarquía cantara lo que cantase. Con él, felicitamos a todos nuestros Juan y Juanas
José María Castaño @caminosdelcante