José Cepero y Manuel Vallejo, 60 años sin dos ases del cante de todos los tiempos

Hoy, 7 de julio de 2020, se cumplen 60 años del adiós del cantaor sevillano Manuel Jiménez Martínez de Pinillos. Conocido como Manuel Vallejo nos dejó un rico legado una época donde destacar era una auténtica proeza.

Pero no quiero pasar por alto que esta misma efemérides se cumplió el pasado 13 de marzo con la figura del jerezano José Cepero, apodado por sus mismos compañeros como “El poeta del cante”. Tal vez, por ser la misma víspera del confinamiento pasó esta fecha algo desapercibida entre los aficionados.

Los dos intérpretes, a diferencia de meses, nos dijeron adiós el mismo año: 1960. Por supuesto, esta circunstancia en modo alguno da pie a establecer comparativa alguna. Cada uno tenía una personalidad que plasmarían luego en sus amplios repertorios. Nunca podremos agradecer a estos maestros la herencia que nos regalaron.

Insisto de nuevo en que destacar de algún modo en aquella época ya dice y mucho de Vallejo y Cepero. Aunque sobrevivieron a muchas de las más rutilantes y emblemáticas figuras de finales del XIX y principio del XX, lo cierto es que tuvieron que medirse nada menos que con Chacón, Torre, Pastora, Pavón, Marchena… entre otros muchos iconos de aquellas calendas. José Cepero y Manuel Vallejo supieron apartarse de unas influencias muy notorias para escorarse y así buscar sus propios predicamentos. Esos que los han llevado a entrar, con todos los merecimientos, en el olimpo de los cantaores flamencos de todas las épocas. Eso sí, cada uno es un justa medida.

Manuel Vallejo, cuyo compás sigue poniendo en evidencia a quienes pretenden monopolizarlo, tenía un decir “avinagrado” e intenso. No sólo era la fuerza y el alargamiento de los tercios; su cante deja un sabor duradero, un bouquet como de metal oxidado. Segunda “Llave de oro del cante”, las cualidades y calidades del sevillano están fuera de toda duda en un amplísimo espectro de propuestas estilísticas. Para recordarlo os invito a escuchar uno de sus cantes por media granaína con la guitarra de Niño Ricardo, gracias al usuario Flamenco y compás de YouTube

Por su parte, José Cepero dejó una obra enciclopédica llena de uno de los más grandes regustos cantaores de la historia. Decía Manuel Ríos Ruiz que su cante hablado tenía un “regusto hermosamente campero”. Aunó como pocos el conocimiento con la pasión que regó en todas y cada una de esas letras de propio cuño que aún siguen en plena vigencia. Quienes lo encuadran en un mero fandanguero se señalan a sí mismos como parcos aficionados; su obra abarca con solvencia soleás y siguiriyas así como cantes de levante o bulerías. Todo con una calidad extraordinaria. También en su honor os invito a encender esta velas a la memoria del mejor de los cantes. José Cepero interpreta fandangos con la guitarra de Miguel Borrull. En YouTube por José Cepero:

 

Publicado por Los Caminos del Cante

Programa de radio y web del mismo nombre que se emite desde Jerez de la Frontera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: