Acusamos atento remite de los amigos Carlos y Saioa, editores de Libros Corrientes. Nos escriben porque acaban de publicar un libro oportuno y de mucho interés: una historia documental del Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, que como sabemos cumplen el centenario de su celebración. (En portada, detalle de la portada)
El libro reúne 271 noticias publicadas en prensa sobre el concurso a lo largo de ese año. Creemos que su lectura permite hacerse una idea bastante aproximada del alcance que el Concurso tuvo y el marco de problemas de diverso pelaje que encaró y, a su vez, lanzó a la esfera pública. La fecha de publicación está prevista para el 22 de mayo de 2022 y la edición se ha llevado a cargo por Samuel Llano y Carlos García.

Exposición de motivos y sinopsis de la publicación
El Primer Concurso de Cante Jondo de 1922, celebrado en Granada bajo la influencia de Manuel de Falla y otros intelectuales como Zuloaga, Cerón, Lorca o Rusiñol, no fue un acontecimiento musical, al menos no principalmente. Desde febrero de ese año hasta meses después de su celebración, los días 13 y 14 de junio, su repercusión fue tremenda, y no solo en Granada y Madrid, sino en toda España, teniendo incluso eco internacional. Las decenas y decenas de textos que se escribieron durante aquellos meses apenas si se han vuelto a leer desde entonces, pese a contener claves fundamentales para entender el sentido amplio y la pulsión política que el Concurso representaba.
Por primera vez Libros Corrientes, bajo la edición de Samuel Llano y Carlos García, presenta una amplísima antología con más de 200 documentos publicados en la prensa de la época durante ese periodo. Una historia documental que, además de ser una herramienta imprescindible para investigadores, resulta una compilación realmente atractiva para el lector curioso, casi un Gran Carnaval en el que se suceden crónicas de fiestas, críticas totales, defensas patrióticas subidas de tono, requerimientos de códigos de vestimenta para la mujer, preocupaciones sobre el turismo… incluso cuestiones, pocas, musicales.
De entre los 200 documentos rescatados se encuentran algunos ya conocidos de autores como García Lorca, Falla, Gómez de la Serna o Manuel Machado, y otros menos o nada conocidos, como los de Edgar Neville, Adolfo Salazar, Eugenio Noel o Hermenegildo Giner de los Ríos, entre muchísimos otros.
Podéis consultar el índice del libro y muchos más detalles en este enlace: